{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Utopian lights
Zygmunt Bauman

Abstract: This brief paper discusses -in the light of the 500 years of the publication of Tomas Moro’s Utopia- the implications of the “utopian mentality” today. From the commentary on four assumptions that define utopian thinking, it is asserted that utopias were cent

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La protoantropología de Tomás Moro. Un redescubrimiento a 500 años de la primera publicación de Utopía
Esteban Krotz

Resumen: Después de consideraciones iniciales sobre el uso actual de la palabra utopía, este artículo caracteriza primero el contexto sociocultural y biográfico-intelectual de Tomás Moro, para después mostrar cómo estos elementos se reflejan en su obra Utopía, publica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
How is related the digital marketing innovation and e-leadership in smes. Towards a gender study
Juan Mejía-Trejo

Abstract: This paper proposes a construct that relates three previously published models: leadership style, e-leadership skills, and innovation in digital marketing, as a model that reveals how their interrelationships depend on the gender of the manager, in order to a

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El esquema legal de protección sui generis de los conocimientos tradicionales asociados a la medicina tradicional en México

Resumen: En el artículo se analizan las aplicaciones del esquema de protección legal sui generis en propiedad intelectual de la medicina tradicional mexicana. La investigación es cualitativa, con aproximación a la investigación acción y basada en una revisión exhausti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lectura categorial de postone y el aceleracionismo. Crítica del trabajo y proyecto de modernidad
Facundo Nahuel Martín

Resumen: Este trabajo pretende establecer una primera lectura comparativa entre la reciente propuesta de una política aceleracionista de Srnicek y Williams y la relectura categorial de Marx por parte de Moishe Postone. Mientras que las coincidencias entre estos plante

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tiempo destrozado, de Amparo Dávila, como ciclo cuentístico
José Miguel Sardiñas Fernández

Resumen: Este artículo tiene como objetivo identificar y describir rasgos del libro Tiempo destrozado (1959), de Amparo Dávila (Zacatecas, México, 1928), que permitan vincularlo al género de los ciclos cuentísticos y valorar la productividad de este concepto en la gen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción y comercialización de carne porcina y ovicaprina, ¿cadena productiva o pervivencia de una necesidad vuelta tradición? Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, México

Resumen: El artículo analiza y caracteriza la cadena productiva de carne porcina y ovicaprina con base en los oficios en los sistemas productivos y de comercialización tradicional. Se trata de una investigación cualitativa de codificación abierta a partir del enfoque

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política social y transferencia de políticas públicas. Coordinación y aprendizaje en la cruzada nacional contra el hambre en México

Resumen: El propósito del artículo es dilucidar cuáles han sido los instrumentos de coordinación de la política social en México en materia alimentaria desde el enfoque de la transferencia de políticas públicas. Para el cumplimiento de tal propósito, se utilizó el aná

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abasto del agua en las colonias irregulares de Nuevo Laredo. Un enfoque del derecho humano al agua
Jesús Frausto Ortega

Resumen: En este trabajo se reflexiona en torno al abasto de agua potable en los asentamientos irregulares de Nuevo Laredo, Tamaulipas, México, desde un enfoque del derecho humano al agua. Se realizaron entrevistas estructuradas con funcionarios públicos y colonos, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Santo Daime. Influencias y adaptaciones en su proceso de expansión en México
Mauricio Genet Guzmán Chávez

Resumen: En relación con las espiritualidades globales, con la expansión de rituales de tipo new age y, en particular, con la expansión e internacionalización de ceremonias cuyo propósito es la “expansión de la conciencia” a través del uso de sustancias psicoactivas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Geometría del desierto. Identidad de la nueva generación de tejedores del sarape en Saltillo (México)

Resumen: El artículo analiza las construcciones identitarias de los tejedores de sarapes de la nueva generación en Saltillo (México) a partir de las prácticas como estudiantes-tejedores. Se siguió un enfoque metodológico cualitativo basado en entrevistas a profundidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La música de Lupita. Esbozos para una antropología de lo contemporáneo en una comunidad rural mexicana
Raúl H. Contreras Román

Resumen: En este artículo se busca esbozar una antropología de lo contemporáneo que fundamente el planteamiento del tiempo presente y la imaginación del pasado y el futuro de una comunidad rural e indígena del centro de México. Mediante un acercamiento etnográfico pre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimiento social y apropiación indígena del conocimiento antropológico. La Escuela Nacional de Antropología e Historia en Oaxaca (1982-1993)
Benjamín Maldonado Alvarado

Resumen: Este artículo evidencia la trascendencia que tuvo en Oaxaca la vinculación del pensamiento antropológico y el desarrollo magisterial de la educación indígena. Su base metodológica es testimonial-analítica; se revisaron archivos y recuerdos personales y docume

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los años de la “revolución institucionalizada” en México. Políticas de imagen y contenidos visuales de una construcción institucional (1940-1960)
Raphaële Plu-Jenvrin

Resumen: El trabajo pretende mostrar la manera en que las políticas de imagen y los rituales cívicos reflejaron el proceso de institucionalización del Partido Revolucionario Institucional entre 1940 y 1960. Para ello, se estudian fuentes iconográficas y textuales ofic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación de técnicos en la escuela industrial militar para la industria porfiriana en San Luis Potosí
René Alfredo Torres Nava

Resumen: El objetivo de este artículo es mostrar cómo la educación técnica fue indispensable en el proyecto industrializador del porfiriato. Además de la utilización de fuentes primarias, desde un enfoque metodológico teórico, centrado en la historia económica y cultu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunistas y estudiantes en El Sol del Centro. La construcción social del miedo político durante el movimiento del 68

Resumen: El artículo analiza el movimiento estudiantil de 1968 desde la historia social y cultural de las emociones, con énfasis en la construcción del miedo político. La metodología se centra en el análisis de editoriales y notas periodísticas del diario El Sol del C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Por una primera enseñanza universal, uniforme, pública, libre y moderna. Notas sobre los alcances y el influjo de la política educativa Gaditana en Nueva España
Martín Escobedo Delgado

Resumen: El artículo describe la crisis política y analiza los alcances, las limitaciones, el influjo y el legado de la legislación gaditana en la Nueva España. Además de auxiliarse de la historiografía del tema y el periodo, se apoya en la historia política de la edu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencia y representación de las mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato

Resumen: El artículo analiza la presencia y la representación de las mujeres en el Congreso del Estado de Guanajuato, México, de 1965 a 2018, por medio de una clasificación histórica que distingue cuatro etapas. El estudio toma en cuenta el número de diputadas en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La elección de Vicente Romero como gobernador de San Luis Potosí en 1828. Prácticas político-electorales, representación y élites locales
Juan Carlos Sánchez Montiel

Resumen: Esta investigación analiza el régimen electoral, las prácticas y la cultura políticas en relación con la elección de Vicente Romero como gobernador de San Luis Potosí. El estudio se enfoca en las prácticas electorales como espacios de negociación y legitimaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Globalización y producción campesina de alimentos en las zonas áridas de San Luis Potosí (México)
Marco Antonio Montiel Torres

Resumen: Este artículo analiza la manera en que la globalización ha modificado las prácticas campesinas de producción de alimentos. La investigación combina métodos cualitativos y cuantitativos para la recopilación de información etnográfica, estadística y documental.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}