{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Margen de apreciación y control de convencionalidad: ¿una conciliación posible?
Gonzalo Aguilar Cavallo

Resumen: Este artículo pretende examinar la interacción entre el margen de apreciación nacional y el control de convencionalidad. Se analiza si el concepto de margen de apreciación justifica apartarse de la jurisprudencia de la Corte IDH o bien, el margen es un comple

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mediación y acuerdos reparatorios en la metamorfósica justicia penal del siglo XXI
Silvia Barona Vilar

Resumen: El siglo XXI ha supuesto la consolidación del sistema acusatorio en la mayor parte de los países occidentales. Este sistema no solo comporta un cambio de norma, sino también un cambio de cultura procesal. En esa nueva cultura se han incorporado procedimientos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impuesto de renta en Colombia: una mirada desde el gasto tributario
Lucía del Carmen Bolaños Bolaños

Resumen: Este artículo busca evidenciar la inestabilidad jurídica del impuesto de renta en Colombia, su efecto negativo en la confianza, la legalidad y la equidad del sistema tributario, y la consecuente inequitativa distribución de la carga tributaria. Para ello abor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación al valor de la preclusión en la justicia de familia chilena. A propósito de un estudio aplicado
Francesco Carretta Muñoz

Resumen: La justicia de familia en Chile experimentó un cambio cardinal en 2005, al pasar de un procedimiento escrito a uno oral y desformalizado. Sin embargo, a pesar de que han transcurrido 14 años, dentro de los que se han experimentado constantes modificaciones le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los derechos fundamentales entendidos como responsabilidades de los estados
M. Isabel Garrido Gómez

Resumen: En el presente artículo se aprecia que los derechos fundamentales constituyen un núcleo básico dentro de los Estados de derecho en sentido amplio, y que el modelo organizativo que asumen los Estados contemporáneos es el de la democracia. Desde el razonamiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La jurisprudencia mexicana y el principio de legalidad: una compleja relación
Sandra Gómora Juárez

Resumen: El presente artículo sostiene que la trascendental reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, a la que se hace referencia como “el cambio de paradigma” en México, es incapaz, por sí misma, de sortear todos los obstáculos de un orden jurídi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transparencia como presupuesto de la lucha contra la corrupción en la contratación pública en Brasil
Carlos Eduardo Gonçalves de Godoi

Resumen: La corrupción es un fenómeno inherente a la naturaleza social humana y se manifiesta en la sociedad de diversas maneras. Produce efectos muy negativos sobre varias áreas de importancia y su manifestación más popular es la que ocurre en el sector público, espe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Problemas dogmáticos en torno a la aplicación del artículo 20.2.B de la Ley Orgánica 4/2015, del 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana: consideración especial cuando recae sobre las partes íntimas. Posibles soluciones según la doctrina jurisprudencial
Valentín Guillén Pérez

Resumen: El artículo 20.2.b de la Ley Orgánica 4/2015, de Protección de la Seguridad Ciudadana expresa: “…dejar a la vista partes del cuerpo normalmente cubiertas por ropa…”. Esto se constituye como una figura de protección corporal que denominamos “desnudo parcial”.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eficacia de la acción de amparo en materia ambiental a partir de su inclusión en la Constitución Nacional Argentina
Cecilia Lucía Mantecón

Resumen: En la reforma constitucional de 1994, la República Argentina introduce los derechos de tercera generación a su ordenamiento jurídico. El artículo 41 prevé el derecho a un ambiente sano y el artículo 43 establece la acción de amparo para su defensa. El objetiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensar la universalidad y neutralidad de Peng Chun Chang en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos puesta a debate por las aportaciones de Charles Malik
Pedro Pallares-Yabur

Resumen: En este artículo se explican los presupuestos para concluir el papel esencial de las aportaciones del delegado chino, Peng Chun Chang, al carácter universal e intercultural de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Al mismo tiempo, se explican con más

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ventajas de la mediación en el ámbito sanitario y su ampliación a otros tópicos

Resumen: La Ley núm. 19.996, también conocida como Ley AUGE, consagró un régimen de garantías de salud y estableció, específicamente en su artículo 43, la mediación obligatoria para poder ejercer acciones de carácter indemnizatorias en contra de prestadores públicos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El delito de tráfico de migrantes. Un análisis comparado a los tipos penales español y chileno
Sebastián Salinero Echeverría

Resumen: El presente trabajo realiza un análisis jurídico comparado del delito de tráfico de migrantes, previsto y sancionado en el artículo 318 Bis y 411 Bis de los códigos penales español y chileno, respectivamente. En particular, se atiende a poder establecer el bi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El populismo penal en Colombia: propuesta para un debate inconcluso

Resumen: El presente documento argumenta que el populismo penal ha sido interpretado y caracterizado de diversas maneras, pero que, en realidad, no se han planteado propuestas para establecer un “umbral” que permita definir cuándo se trata de una reforma penal legítim

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}