{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Eficiencia técnica en hatos lecheros en Costa Rica

Resumen: El objetivo de este trabajo fue cuantificar índices de eficiencia técnica de 1086 hatos lecheros de Costa Rica (año 2007) utilizando Análisis de Frontera Estocástica. El modelo base analizó la variable endógena logaritmo de Producción de Sólidos Lácteos (kg/h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Producción láctea de vacas Simmental × Cebú y Suizo Pardo × Cebú en clima tropical

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue determinar la producción de leche en vacas Simmental-Cebú y Suizo Pardo-Cebú con diferentes proporciones de genes Bos taurus. El estudio se realizó de 1985 a 2007 en el sitio experimental Playa Vicente (Veracruz, México),

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concentración de inmunoglobulinas totales en calostros de vacas en explotaciones lecheras de Costa Rica
Jorge Alberto Elizondo-Salazar

Resumen: El objetivo del presente estudio fue determinar la concentración de inmunoglobulinas (Igs) totales en el calostro producido por vacas lecheras y establecer el efecto que la raza y el número de parto pueden tener sobre dicha concentración. Los datos correspond

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamiento productivo del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) en respuesta al pastoreo

Resumen: El objetivo del estudio fue determinar los patrones de variación en los componentes de la productividad forrajera del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) bajo pastoreo. En Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, de junio 2005 a junio 2006, se estudió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis histopatológico en Litopenaeus vannamei infectado con Vibrio parahaemolyticus

Resumen: El objetivo de este trabajo fue describir los principales resultados histopatológicos obtenidos de las diversas respuestas inmunológicas y efectos citopáticos en L. vannamei, después de una infección inducida con V. parahaemolyticus. La inoculación bacterial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Selección de estadísticos para la estimación de la precisión experimental en ensayos de maíz

Resumen: El objetivo de este estudio fue seleccionar el estadístico más óptimo para estimar la precisión del experimento, así como evaluar el estimado del coeficiente de variación utilizado frecuentemente como una medida para estimar la validez de los ensayos. Para el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Productividad de híbridos varietales de maíz de grano amarillo para valles altos de México

Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar la productividad de híbridos varietales no convencionales de grano amarillo con respecto a las variedades progenitoras. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Faculta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuesta del maíz nativo del Altiplano mexicano a pudrición de mazorca, bajo infección natural

Resumen: El objetivo del presente estudio fue evaluar la respuesta a la infección natural por Fusarium spp. en las mazorcas de 55 poblaciones nativas de maíz. Las poblaciones evaluadas procedían de cinco estados de México, estas se sembraron en tres localidades en 201

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamiento agronómico de híbridos y progenitores de sorgo para grano en las Huastecas

Resumen: El objetivo de este estudio fue medir la productividad de un grupo de híbridos experimentales de sorgo para grano en la región de las Huastecas, contrastándolos con los testigos comerciales y progenitores. Durante los ciclos primavera verano 2005, 2006 y 2007

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cadena espárrago: producción de diferentes genotipos en su quinto año y comportamiento en poscosecha

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento de primicia de cosecha en invernadero, de tres genotipos de espárrago, en su quinta temporada. El ensayo se inició en la Facultad de Ciencias Agrarias, UCA, en Buenos Aires, el 15 de noviembre de 200

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niveles de humedad en el suelo sobre la producción de bulbos de cebolla

Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes niveles de humedad en el suelo sobre la producción de bulbos de cebolla. La investigación se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov”, municipio Bayamo, prov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emisión foliar en plátano y su relación con la diferenciación floral

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue estudiar la emisión foliar de plátanos del tipo Falso Cuerno y su relación con el proceso de la diferenciación floral. Se efectuaron cuatro estudios de noviembre del 2000 a enero del 2014, bajo las condiciones de la región

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad genética de cultivares de aguacate (Persea americana Mill) en Antioquia, Colombia

Resumen: El objetivo del trabajo fue realizar la caracterización molecular y morfológica de 111 cultivares criollos y comerciales de aguacate (Persea americana Mill). El estudio se realizó entre los años 2009 y 2011 en el departamento de Antioquia, Colombia, Sur Améri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas culinarias asociadas al consumo de frijoles en familias costarricenses

Resumen: El objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas asociadas al consumo de frijoles en una población rural y una urbana de Costa Rica. El estudio fue desarrollado en el 2005, en una muestra de 475 familias que acostumbran preparar y consumir frijoles (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas de preparación y conservación de frijoles en familias costarricenses

Resumen: El objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas de preparación y de conservación de frijoles en dos poblaciones, una rural (Jesús de Atenas) y una urbana (La Unión de Tres Ríos) de Costa Rica. El estudio fue desarrollado en el 2005, en una muestra d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobrevivencia de las fases preparasíticas de nematodos gastrointestinales en bocashi elaborado con estiércol vacuno

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue determinar la sobrevivencia de las fases preparasíticas (huevos y larvas) de nematodos gastrointestinales (NG) en bocashi elaborado con estiércol vacuno. La investigación se realizó en la Universidad Nacional de Costa Rica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de equipos para la siembra al voleo de semillas de alpiste y linaza

Resumen: El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de dos equipos de voleo de semillas de plantas forrajeras. La investigación se realizó en Ochomogo de Cartago, en el año 2010. Se emplearon semillas de alpiste (Phalaris canariensis) y linaza (Linum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}