{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

MANO DE OBRA Y EXPLOTACIONES RURALES EN BUENOS AIRES COLONIAL (1726-1756)
Mauro Luis Pelozatto Reilly

Resumen: El presente trabajo de investigación busca analizar y caracterizar los establecimientos y las prácticas productivas en el Buenos Aires colonial de la primera parte del siglo XVIII. Además, se intentará problematizar el tema desde una perspectiva local y regio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS LEYES CONTRA LA VAGANCIA EN LA COSTA RICA DEL SIGLO XIX: UNA INTERPRETACIÓN DESDE ABAJO
Adriana Sánchez Lovell

Resumen: Este artículo discute las vivencias de las personas trabajadoras costarricenses en relación con la justicia laboral durante el periodo comprendido entre 1821 y 1900. Para ello se analiza el surgimiento de las leyes contra la vagancia, las cuales vienen a res

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DERECHOS COLECTIVOS EN EL EMPLEO PÚBLICO. CONSTRUCCIÓN DE RELATOS EN LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL COSTARRICENSE. 1990-2015
Mauricio Castro Méndez

Resumen: Este artículo propone una lectura crítica de la jurisprudencia de la Sala Constitucional sobre derechos colectivos del empleo público costarricense a partir de un análisis argumentativo y desde la perspectiva crítica del derecho. Más concretamente, el e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS SERMONES EN EL REINO DE GUATEMALA: UN OBJETO PARA LA HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA
Christophe Belaubre

Resumen: En este ensayo buscamos resaltar la importancia de la predicación en el sistema colonial. Los padres tridentinos hicieron un esfuerzo notable para que obispos y curas de parroquia predicaran ellos mismos el Santo Evangelio de Jesunnmcristo y fomen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN CICLO DE REEDICIÓN DEL ESTADO SOCIAL EN LA ARGENTINA. LA POLÍTICA SOCIO-LABORAL ENTRE 2003-2015
Estela Grassi

Resumen: El presente artículo trata de la caracterización del Estado que se reconfiguró en la primera década del presente siglo en la Argentina, como una reedición actualizada (o modernizada) del Estado social de este país. Esta caracterización se sostiene en el análi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS DEBATES RECIENTES SOBRE LA HISTORIA SOCIOECONÓMICA DE LOS MERCADOS LABORALES CAPITALISTAS. APORTES PARA UNA PROPUESTA DE ENFOQUE TEÓRICO PARA SU ESTUDIO EN SOCIEDADES “PERIFÉRICAS"

Resumen: Este artículo hace una revisión critica de los principales debates sobre la historia de los mercados laborales, así como de las variables centrales para el estudio de este tipo de mercados desde la perspectiva histórica. Además plantea una propuesta de enfoqu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE CONTINUIDADES, CAMBIOS Y RUPTURAS. LA TRAYECTORIA DE JUAN JOSÉ MARÍN EN LA HISTORIA SOCIAL DEL CRIMEN EN COSTA RICA
José Daniel Gil Zúñiga

Resumen: Este artículo explora la contribución académica de Juan José Marín Hernández, historiador costarricense, a la historia social del crimen en Costa Rica.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}