{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Párvulos guerrilleros. Las huelgas estudiantiles de 1980 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica
Iván Molina Jiménez

Resumen: En 1980, los estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) llevaron a cabo dos huelgas en demanda de mejores condiciones de estudio y una mayor representación estudiantil en los órganos decisorios de esa casa de enseñanza superior. Ambos conflict

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981)
Anibal García Fernández

Resumen: En este artículo se propone analizar la experiencia radiofónica de Radio Noticias del Continente (RNC) en Costa Rica entre 1979 y 1981. RNC fue una experiencia radiofónica internacionalista que logró articularse con varias organizaciones político-militares, s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nineteenth Century Navies’ Role in developing an understanding of The Pacific Coast Of Central America (1730-1900)
Jorge León

Abstract: Early 19th Century knowledge of nautical affairs was scant, regarding the Pacific coast of Central America. Prior to 1800, the main source of information on that coast was Spanish “derroteros” or sailing directions. Between 1808-1826, British commercial and m

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Politización y transformaciones sociales en los Pueblos de campaña del estado de buenos aires, 1852-1861
Ignacio Zubizarreta

Resumen: El artículo analiza el proceso de legitimación de las élites políticas porteñas en el intrincado ámbito rural gracias a un proceso impulsado por varios sectores de vecinos de campaña. Mediante esta investigación se busca contribuir a una mejor comprensión de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De ciudadanos a nación, la historia invertida. Cuba: Diferencias y afinidades con las formaciones nacionales latinoamericanas en el siglo XIX
Antonio Álvarez Pitaluga

Resumen: El artículo pretende explicar cómo y por qué la formación de la nacionalidad y la nación en la mayor isla del Caribe ocurrió de manera contrapuesta a la mayoría de los países de América Latina. La etapa escogida va desde el surgimiento de la plantación esclav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enemigos, población y guerra psicológica. Los “saberes contrasubversivos” argentinos y su (RE)apropiación por los militares guatemaltecos1
Laura Yanina Sala

Resumen: El rol preponderante que desempeñó Estados Unidos durante la Guerra Fría en Centroamérica, eclipsó las relaciones que los países del Istmo mantuvieron con el resto de la región latinoamericana, muchas de las cuales permiten comprender aspectos clave de la rep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La transnacionalización de ideas: La escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala
Julieta Rostica

Resumen: El artículo tiene por objetivo demostrar el flujo y la recepción de ideas relativas a la seguridad nacional desde Argentina hacia Guatemala, como una forma más de transnacionalización del terrorismo de Estado en América Latina y abonar otro ejemplo más de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La asesoría militar Argentina en Honduras
Emiliano Balerini Casal

Resumen: En este trabajo se analiza la influencia que tuvo el ejército argentino en las Fuerzas Armadas hondureñas para desestabilizar políticamente al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), así como ayudar a desestabilizar a las guerrillas de E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dictadura argentina frente al estallido de la Guerra Civil salvadoreña (1977-1982): proyección continental y “experiencias compartidas”
Lucrecia Molinari

Resumen: El presente texto tiene como objetivo describir las relaciones diplomáticas entre el gobierno argentino y el salvadoreño, entre los años 1977 y 1982, con base a las comunicaciones que la Embajada Argentina en El Salvador enviaba a la cancillería argentina. Po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}