{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

COGNITIVE FUNCTION, SELF-AWARENESS, AND NEUROIMAGING FINDINGS IN OBSESSIVE-COMPULSIVE PRESENTATIONS AFTER TRAUMATIC BRAIN INJURY

Abstract: This prospective study examined associations between cognitive functions, self-awareness, neuroimaging data, and obsessive-compulsive disorder symptomatology in a sample of 31 patients with moderate-severe Traumatic Brain Injury (TBI). Methods. Participants c

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MEMORIA DE TRABAJO EN EDUCACIÓN INFANTIL: ESTUDIO PRELIMINAR

Resumen: Objetivo. Analizar el desarrollo de las FE (memoria de trabajo) de niños de diferentes edades de Educación Infantil. Participantes. 20 niños de 4 a 6 años divididos en dos grupos, en función del curso académico de escolarización (2ª y 3ª curso de Educación In

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EFECTOS CATEGORIALES EN TAREAS DE DENOMINACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE DIBUJOS CON Y SIN COLOR

Resumen: Los efectos categoriales (EC) observados en pacientes y en sujetos sin lesión cerebral podrían deberse a las características estructurales de los ejemplares de los dominios de seres vivos (SV) y objetos inanimados (OI) en función de su mayor o menor semejanza

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO DE FACTORES DE RIESGO INTERPERSONALES PARA EL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES (FRIDA) EN LA POBLACIÓN MEXICANA

Resumen: El objetivo del estudio fue validar en la población mexicana el cuestionario FRIDA desarrollado en España, el cual permite detectar adolescentes en riesgo de consumo de drogas. El cuestionario fue adaptado al español de México, se redujo el número de ítems de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE GLUCOSA Y LA EFICIENCIA DE LA RED ATENCIONAL DE CONTROL EN ADULTOS JÓVENES SANOS

Resumen: Numerosos estudios señalan que las alteraciones en los niveles de glucosa determinados por la ingesta diaria de alimentos pueden influir negativamente en el desempeño de diferentes tareas cognitivas. Con el fin de conocer los efectos que tiene el ayuno sobre

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALTERACIONES DE LA LECTURA EN UN CASO DE AFASIA PRIMARIA PROGRESIVA NO FLUENTE

Resumen: Este trabajo estudió la comprensión de la lectura de palabras en un paciente con afasia primaria progresiva no fluente y trastornos concomitantes en la lectura. Se controló la frecuencia (alta, baja) y la categoría gramatical (sustantivos, verbos) de las pala

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ASOCIACIONES ENTRE EL TEMPERAMENTO Y LA REGULACIÓN DEL CORTISOL EN PREESCOLARES DE HOGARES POBRES

Resumen: El presente trabajo propone analizar las asociaciones entre el temperamento y la regulación del cortisol en una muestra de 46 niños y niñas de 5 años de edad, de hogares pobres; así como el rol modulador del sexo y las condiciones socioambientales de los hoga

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PARADIGMA STROOP EMOCIONAL: CIRCUITOS HIPOTÉTICOS IMPLICADOS EN DIFERENTES CONTEXTOS CLÍNICOS

Resumen: Los mecanismos neuronales que subyacen a los estímulos emocionales sobre el control cognitivo aún no son concretos en el paradigma de la prueba Stroop emocional que evalúa el conflicto cognitivo-emocional. Esta revisión en idioma español de artículos especial

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DIFERENCIAS EN EL DESEMPEÑO EN UNA TAREA DE PLANIFICACIÓN SEGÚN LA MOTIVACIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS PREESCOLARES

Resumen: La motivación puede definirse como un conjunto de creencias, valores y emociones que influyen la forma en que un individuo afronta una actividad. La planificación es un proceso autorregulatorio involucrado en la creación y mantenimiento de una secuencia de pa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO CLÍNICO-FUNCIONAL DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA EN LA POBLACIÓN INFANTIL: CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS
José Alonso Aguilar-Valera

Resumen: Objetivos. Realizar una actualización sobre los principales criterios diagnósticos y procedimientos de evaluación –clínica, funcional- de los trastornos de conducta, tanto de etiología psiquiátrica como neurológica, que puedan estar presentes en la población

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EVALUACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PRAGMÁTICA PARA PACIENTES AFÁSICOS SEVEROS DE CAUSA SECUELAR O DEGENERATIVA: BATERÍA ICRA-R

Resumen: En la literatura neuropsicolingüística es basta la referencia a la necesidad de evaluar el aspecto pragmático del lenguaje en pacientes afásicos. Si bien se cuenta con instrumentos para realizarlo, aún su evaluación predomina centrada en el discurso y en la m

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juego y función ejecutiva de planificación en niños de Nivel Inicial
Álvaro Federico Muchiut

Resumen: Este trabajo pretende dar cuenta cómo mediante la implementación de un programa de juego temático de roles sociales se puede estimular la función ejecutiva de planificación en niños de nivel inicial. La muestra de estudio estuvo conformada por dos grupos (uno

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
NEUROFEEDBACK VS. METILFENIDATO PARA EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Resumen: Esta revisión pretende comprobar si Neurofeedback (NFB), en comparación con Metilfenidato (MFD), es un tratamiento eficaz y suficiente para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Con la búsqueda sistemática en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}