{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De la formación inicial al trabajo docente: Comprensión de la trayectoria

Resumen: El presente artículo explora la comprensión de las experiencias pedagógicas en el contexto de la práctica profesional por parte de 32 docentes de distintas titulaciones. Los resultados evidencian una imagen de la docencia como un encuentro humano y no solo té

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creando contextos de comprensión: Rol estudiantil en las instancias de lectura en la sala de clases

Resumen: Se caracterizaron los tipos de episodios y las estructuras de participación de 9 docentes de Chile de 3º, 5º y 7º de primaria en clases de Ciencias, Historia y Lenguaje en instancias de lectura colectiva. Se utilizó el sistema de análisis propuesto por Sánche

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los procesos de socialización de docentes de inglés del Programa Nacional de Inglés para educación básica en las primarias públicas de Baja California

Resumen: El presente estudio busca conocer los procesos de socialización del personal docente que labora en el Programa Nacional de Inglés a nivel primaria y preescolar en Ensenada Baja California, México, para identificar, por un lado, la construcción de la identidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compromiso y motivación escolar: Una discusión conceptual

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo ahondar en los conceptos de “motivación escolar” y “compromiso escolar” en el contexto de los procesos educativos, examina en qué medida las conceptualizaciones que ofrece la bibliografía anglosajona son compatibles o e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción del estudiantado activo sobre las causas del abandono escolar en instituciones de secundaria de la Dirección Regional de Enseñanza de Cartago, Costa Rica

Resumen: Son varios los estudios que se han hecho sobre abandono escolar, debido a sus repercusiones tanto para la persona como para la sociedad. En el ámbito costarricense se han creado programas de ayuda socioeconómica, pedagógica y psicosocial, que buscan mantener

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reto de la identidad para la educación como institución social

Resumen: La realización y construcción social de la identidad humana es una permanente convocatoria para repensar su ejercicio y significado. El presente ensayo participa de este empeño y su objetivo es lograr una aproximación teórica al sentido e influencia de la con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelo contextualizado de inclusión educativa

Resumen: La presente investigación sistematiza los referentes teóricos y metodológicos de la educación inclusiva y su incidencia en la formación integral de niñas y niños estudiantes de la educación inicial. Responde a un llamado del Ministerio de Educación de Perú di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación e intervención educativa en el aula con alumnado disruptivo dentro del marco de una escuela inclusiva

Resumen: La investigación Evaluación e intervención educativa con alumnos disruptivos dentro del marco de una escuela inclusiva, de la cual se deriva este artículo, se ha realizado durante el primer y segundo trimestre del curso escolar 2015-2016. El objetivo principa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria

Resumen: La presente investigación fue realizada en una institución de estudiantes varones para fortalecer la enseñanza de las matemáticas, el tema que se seleccionó fue la competencia de desarrollo de algoritmos de resta y multiplicación por una cifra, para niños de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cómo luchar contra microorganismos resistentes a medicamentos. Difusión de conocimientos científicos en una escuela secundaria

Resumen: En este artículo se da cuenta de una actividad docente que incluye difusión científica en una escuela secundaria municipal de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). En ella se relacionaron las áreas de biología y química con el alumnado de primero, segundo y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La profesión de Turismo Ecológico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis desde la perspectiva de su estudiantado graduado

Resumen: Se describe la percepción general de la población graduada del Bachillerato en Turismo Ecológico y Licenciatura en Gestión Ecoturística de la Universidad de Costa Rica, acerca de su proceso de formación en esta disciplina, así como sobre su desempeño profesio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actividades de debate en el proceso de aprendizaje. Experiencias e implicancias desde procesos de formación de estudiantes de economía

Resumen: Los cambios en la dinámica que ha tomado la economía nacional y su entorno empresarial exigen una modificación en los modelos educativos y en los métodos de enseñanza desde un proceso de aprendizaje continuo basado en el estudiantado, que permita el desarroll

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones para la formación continua de personal docente universitario
José Francisco Alanís Jiménez

Resumen: Este artículo inicia con un apartado de antecedentes en el que se profundiza sobre el término “formación” y se plantea el objetivo metodológico de “Identificar elementos relevantes para docentes de universidad en relación con dispositivos de formación continu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teorías subjetivas en docentes sobre el aprendizaje y desarrollo socioemocional: Un estudio de caso

Resumen: Con el objeto de describir e interpretar las teorías subjetivas (TS) acerca del aprendizaje y desarrollo socioemocional estudiantil, que presenta el profesorado de escuelas públicas de educación básica y secundaria de la región de Atacama, Chile, se realizó u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un modelo de afiliación informal: prácticas socioeducativas de estudiantes de la Sede Interuniversitaria de Alajuela
Hennia María Cavallini Solano

Resumen: Este artículo es el producto generado de una de las dimensiones de análisis de la investigación denominada “Las capacidades de las personas de la comunidad que orientan la formulación del currículum de la carrera de ingeniería mecánica con énfasis en protecci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por déficit de atención y alta capacidad con trastorno del espectro autista

Resumen: En la década de los 80 surge un nuevo concepto en educación -doble excepcionalidad- que hace referencia a una paradoja entre una alta habilidad y una dificultad que impactan en el desarrollo y aprendizaje de niños, niñas y jóvenes. El objetivo del presente a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cálculo diferencial e integral en una variable en la formación inicial de docentes de matemática en Costa Rica

Resumen: El cálculo diferencial e integral está presente en la mayoría de los planes de estudios de distintas carreras universitarias vinculadas a las ciencias exactas y naturales en Costa Rica. Las reflexiones sobre el qué, cómo y para qué enseñar cálculo han estimul

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La metacognición en el aprendizaje de una segunda lengua: Estrategias, instrumentos y evaluación

Resumen: El aprendizaje de una segunda lengua (de ahora en adelante, L2), como es el caso del inglés, se ha convertido en una necesidad de primer orden en el mundo actual. El carácter complejo que posee el proceso de aprendizaje de una L2 se debe a la gran cantidad de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El portafolio electrónico como instrumento de evaluación y como estrategia de autorregulación en la formación de profesionales en música
Raul Wenceslao Capistrán Gracia

Resumen: El estudiantado de música requiere de estrategias de autoevaluación no solo para determinar si ha mejorado, sino también para seleccionar las estrategias de práctica más adecuadas en caso de que no haya mejoría y lograr vencer los retos técnico-musicales. Por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descubrimiento del estilo de aprendizaje dominante de estudiantes de la carrera de Tecnología en Análisis de Sistemas

Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo descubrir cuáles son los estilos de aprendizaje dominante de estudiantes de primero a cuarto nivel de la carrera de Tecnología en Análisis de Sistemas, semestre académico octubre 2015 – marzo 2016, con el propósito

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina
Elmys Escribano Hervis

Resumen: El tema de este ensayo se ubica en los estudios actuales sobre calidad de la educación y, en este caso, la calidad asociada al desempeño docente, esta relación aparece contextualizada en América Latina. El propósito que se sigue con este trabajo es argumentar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación del currículo ofertado por la Universidad Estatal Amazónica para la carrera de Ingeniería en Turismo

Resumen: El currículo, para ser exitoso y de calidad, debe estar siendo evaluado permanentemente, con intención de mejorarlo y lograr así la plena formación del estudiantado. Esta se hace cada vez más importante, debido a que permite generar y obtener logros significa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas que obstaculizan los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables: Desafíos para una transposición didáctica contextualizada

Resumen: Este artículo presenta el siguiente objetivo: Analizar las prácticas que obstaculizan los procesos de trasposición didáctica que desarrolla el profesorado en el aula en escuelas situadas en contextos vulnerables de la comuna de Curacautín de la Araucanía. Par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa
Rolando Angel-Alvarado

Resumen: La institución educativa está en crisis porque diversos elementos ponen en duda principios fundamentales como la equidad y la calidad. Este estudio revisa la cadena de valores que existe en la institución educativa, que abarca desde las agencias supranacional

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pluralidad de causas en la demanda por una carrera universitaria, estudio de la zona 3 – Ecuador
Carmen Patricia Viteri Robayo

Resumen: Existe una pluralidad de causas que confluyen en la toma de decisiones a la hora de elegir una carrera universitaria; de ahí que el objetivo de este artículo sea revisar variables individuales, familiares y sociales como posibles condicionantes para demandar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores de riesgo en estudiantado universitario cuyos progenitores abusan de bebidas alcohólicas

Resumen: Este artículo presenta los principales hallazgos de la investigación “Factores de riesgo psicosociales en población universitaria”, realizada con estudiantes de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. Se estudiaron los factores de riesgo: ansie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Empleo de una aplicación informática como estrategia didáctica para el desarrollo de aptitudes académicas

Resumen: La presente investigación tiene por objetivo observar el impacto que produce el uso de un software educativo con estrategias didácticas dentro del campo de la aptitud académica concerniente al razonamiento numérico, verbal y abstracto en la educación, conside

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias del profesional de la administración y finanzas para una economía basada en el conocimiento

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo aportar a la identificación de las competencias que profesionales del campo de la administración y finanzas de América Latina y Caribe requieren para transitar hacia la economía basada en el conocimiento. Se ejecuta una fusión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y transformación social

Resumen: El texto evalúa la pertinencia de entender las características de la reforma educativa en Chile, en continuidad con la idea de un cambio de paradigma de la política pública en educación. En este sentido, el artículo puntualiza la importancia de las movilizaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dar voz a los protagonistas: La participación estudiantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Nina Hidalgo Haylen Perines

Resumen: El objetivo principal de este artículo es describir las prácticas pedagógicas y las actitudes que docentes tienen hacia la participación de estudiantes. Para ello, se ha desarrollado un estudio ex post facto descriptivo con 177 docentes pertenecientes a centr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación secundaria mexicana: Entre la búsqueda del acceso equitativo y el rezago
Patricia Ducoing Watty

Resumen: Este trabajo representa un acercamiento a la situación de la educación secundaria mexicana, la cual ha venido experimentando, en las últimas décadas, una tensión entre la ampliación de la cobertura para todos los grupos adolescentes en edad de cursarla, y el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apropiación de tecnologías de comunicación e información en el nivel de educación media superior. Transiciones en curso
Diana Sagástegui Rodríguez

Resumen: En la última década, diversos estudios internacionales han mostrado que los esfuerzos gubernamentales por dotar a las escuelas de tecnologías de información y comunicación (TIC) no han tenido los resultados esperados de mejora educativa. Para aportar en la co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resiliencia y coevolución neuroambiental
Viviana Carazo Vargas

Resumen: La resiliencia como constructo social plantea un panorama conceptual confuso y diverso el cual incluye su visualización como cualidad individual, como rasgo colectivo, o como proceso dinámico, entre otros, con el común denominador de la adaptación que se gene

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El aprendizaje de la noción de objeto según la forma en niños de educación preescolar: Propuesta geometría en movimiento

Resumen: Geometría en movimiento es una propuesta producto de una investigación cuyo objetivo principal fue analizar el efecto de la implementación de talleres que involucren juegos dirigidos al desarrollo de habilidades motrices y al aprendizaje de la noción de forma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre diseño instruccional y rendimiento académico en un curso presencial y bimodal de Matemática: Un estudio cuasiexperimental

Resumen: La finalidad de esta investigación consistió en analizar la relación del diseño instruccional (DI) de un curso de Cálculo y Álgebra Lineal (CAL) en modalidad presencial y bimodal con el rendimiento académico del estudiantado. El diseño del estudio fue cuasiex

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis factorial de correspondencias: Estudio en creencias y estilos de enseñanza en docentes de matemática

Resumen: Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre los estilos de enseñanza y las creencias epistemológicas del profesorado de matemática de educación media, graduado de la Universidad de Costa Rica. Asimismo, dado que la investigación siguió una metod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escolaridad secundaria obligatoria en Argentina: Políticas para la inclusión social y educativa en la escuela

Resumen: En Argentina la escolaridad secundaria obligatoria (ESO) se enmarca en la Ley de Educación Nacional (LEN) N.º 26.206/2006, y se traduce en un conjunto de estrategias de intervención diseñadas por el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. El objetivo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de estrategias didácticas promotoras para un óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso en la expresión escrita en el idioma inglés
María Auxiliadora Castillo-Soto

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una propuesta de estrategias didácticas que promuevan el óptimo aprovechamiento en el aula del estudiantado talentoso. La recolección de datos se realizó por medio de una entrevista a cinco docentes, participantes de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de formación humanista de los profesionales de Cultura Física
Reynier Rodríguez González

Resumen: El humanismo es uno de los fenómenos históricos más complejos e influyentes en la historia del pensamiento. No obstante, existe una limitación teórica en la formulación de un concepto único manifiesta en dos tendencias. La primera, el término humanismo carece

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La coherencia curricular en la Educación Superior: algunas reflexiones
Victoria González-García

Resumen: En el marco de la investigación Relacionando pedagogía, currículo y didáctica: el caso de las carreras de la Universidad de Costa Rica, reacreditadas ante el SINAES, en este ensayo se comparten algunas reflexiones teóricas desde una perspectiva hispanoamerica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}