{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La calidad en la formación de doctores en Ciencias Pedagógicas: una evaluación desde sus egresados y propuestas de mejora
Emilio Alberto Ortiz-Torres

Resumen: La formación de doctores constituye una actividad importante en las universidades. Varios investigadores han estudiado las múltiples aristas relacionadas con este tema en diferentes contextos sociales y culturales con aportes valiosos como, por ejemplo, las c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teorías implícitas sobre inteligencia de niños escolarizados
Gustavo Villamizar Acevedo

Resumen: Tomando como base la existencia de dos teorías personales sobre la inteligencia, la fija y la modificable, se realizó una investigación descriptiva con el objetivo de identificar las teorías implícitas de un grupo de niños y niñas sobre inteligencia. Para ide

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación en servicio de docentes de Educación Secundaria en México

Resumen: La formación docente viene condicionada por las políticas educativas de cada país, así como la consideración que de dicha profesión tiene la sociedad. Así, las características de los docentes y su formación son uno de los elementos clave para la educación, pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una experiencia de acompañamiento tecno-pedagógico para la construcción de Entornos Virtuales de Aprendizaje en Educación Superior

Resumen: Construir entornos virtuales de aprendizaje (EVA) los cuales acorten distancias emocionales, cognitivas y geográficas es un desafío que muchos docentes enfrentan en la actualidad. El presente artículo da cuenta de una experiencia de Acompañamiento Tecno-Pedag

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores de motivación de logro: el compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y situaciones de estrés en estudiantes de cuarto, quinto y sexto nivel escolar durante la clase de educación física

Resumen: Objetivo: determinar los factores asociados a la motivación de logro (ML) compromiso y entrega en el aprendizaje (CEA), competencia motriz percibida (CMP) y ansiedad ante el error (AE) durante las clases de Educación Física en el estudiantado que cursa el II

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación matemática sistematizada a partir del enfoque ciencia, tecnología y sociedad, en el perfil ingenieril

Resumen: La actual investigación se desarrolló como parte de una formación doctoral y su ejecución en el desempeño pedagógico desde 2013 hasta 2018, la cual se socializa a través de un artículo científico, a partir del proceso de formación matemática. Se posibilita me

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectiva estudiantil del modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el aprendizaje del inglés como Lengua Extranjera

Resumen: La adquisición de una segunda lengua constituye un aspecto fundamental en la sociedad globalizada del siglo XXI. La política pública nacional en Chile optó por promover el aprendizaje del idioma inglés. En ese contexto, el objetivo del estudio fue describir l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reforma curricular MEIF y la estructura disciplinaria de los planes de estudio en la Universidad Veracruzana

Resumen: En los años noventa, la Universidad Veracruzana diseñó e implementó un modelo educativo el cual produjo cambios importantes en los planes de estudio, entre ellos un área de formación de cursos generales que debían ser acreditados en los primeros semestres de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Brecha en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas y modernas entre estudiantes y docentes en universidades ecuatorianas
Wladimir Paredes-Parada

Resumen: El presente trabajo permite ver la brecha que existe entre los estudiantes y docentes, en cuanto al uso y manejo de las tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo desc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significados de reflexión sobre la acción docente en el estudiantado y sus formadores en una universidad chilena

Resumen: La política educativa chilena promueve la reflexión para mejorar la calidad de la formación docente. Resulta problemático que el cuerpo docente tenga dificultades para definir la reflexión y la utilicen como sinónimo de otros términos. El objetivo fue explora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Docentes de audición y lenguaje itinerante: el trabajo colaborativo, reto pendiente para un nuevo perfil

Resumen: Este estudio pretende contribuir a la comprensión de la realidad de las y los docentes de audición y lenguaje itinerante en su actuación con la comunidad escolar, con los equipos de orientación educativa, al analizar la dimensión colaborativa y de coordinaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La responsabilidad del docente entre el ser funcionario y el ejercicio ético de la profesión
Douglas A. Izarra-Vielma

Resumen: La profesión docente se presenta como un espacio complejo sometido a múltiples demandas por parte de la sociedad, situación que afecta el desempeño del cuerpo docente en el ejercicio de su labor. Con el objetivo de definir desde el pensamiento de los profesor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Importancia del Manejo de Competencias Tecnológicas en las Prácticas Docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES)
Eglis Del Carmen Cruz Rodríguez

Resumen: La presente investigación trata sobre la importancia del manejo de las competencias tecnológicas digitales en las prácticas docentes, es de carácter cualitativo, para lo cual se efectuó un estudio de caso en el que se aplicó una encuesta con un índice de conf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La práctica de histología en la facultad de Medicina: relación entre la calificación de los dibujos y la calificación final

Resumen: Dibujar es una actividad que fomenta el pensamiento y el desarrollo de habilidades en el campo morfológico como la histología. Por este motivo, se llevó a cabo un estudio correlacional y descriptivo, para identificar si existe una relación entre la calificaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creencias y actitudes del alumnado de secundaria obligatoria de la zona norte de Madrid sobre las causas de obesidad infantil

Resumen: En el presente trabajo se examinaron las creencias y actitudes de estudiantes de la Escuela Secundaria Obligatoria (ESO) procedentes de los cuatro grados escolares (N = 348) sobre las causas de la obesidad, así como las actitudes que guardan hacia esta. Para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las tecnologías computacionales y su repercusión en el proceso de formación matemática en la República de Angola

Resumen: Fortalecer la Institución de la Enseñanza Superior (IES), con la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuye al perfeccionamiento del proceso de formación matemática, el cual impone la sistematización de los resultados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo docente en El Salvador: salario, empleo y la crisis de empleabilidad del magisterio salvadoreño
Jeser Caleb Candray Menjívar

Resumen: Este artículo ofrece una visión general de las condiciones de trabajo docente en el sector público de la República de El Salvador. Como consideraciones iniciales se hace un recorrido histórico de la profesión, pasando por las tres etapas principales que carac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La extensión universitaria desde un enfoque bio-eco-ético-social. Diálogo entre lo local y lo científico

Resumen: La extensión comprende la responsabilidad y la función social de la academia universitaria. Pero, en la actualidad su concepción ha evolucionado, se han incorporado elementos que acentúan su trascendencia en la formación ciudadana de los universitarios. A la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación, trabajo infantil y derechos humanos en el noroeste argentino

Resumen: La provincia de Salta se caracteriza por su amplia diversidad productiva en materia económica. En el sector agrícola se destaca la producción de tabaco y de azúcar. Ambas producciones se desarrollan en contextos geográficos disímiles, con una fuerte presencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la matricialidad de los programas educativos de pregrado de la Red Universitaria de Jalisco

Resumen: Este artículo presenta una evaluación diagnóstica del modelo académico de carácter matricial implementado en la Universidad de Guadalajara. Muestra los resultados de un benchmarking interno sustentado en la aplicación de una encuesta censal a los coordinadore

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Condiciones de la infraestructura educativa en la región pacífico central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas
María José Quesada-Chaves

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo evaluar el estado actual de las instalaciones físicas de las aulas en las escuelas y colegios públicos de la Región Pacífico Central y analizar su incidencia en el ámbito socioemocional para favorecer el verdadero aprend

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El valor de la solidaridad en los currículos de comunicación en la Universidad Cooperativa de Colombia
Patricia Posso-Restrepo

Resumen: La educación superior y la educación básica tienen el compromiso de enseñar los valores comunes de la sociedad, los cuales constituyen el vínculo que regula su convivencia, incidiendo en la calidad de vida de las personas. Uno de esos valores, la solidaridad,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y ambiente en la Educación Superior Universitaria.Tendencias en clave de la perspectiva crítica latinoamericana
Silvina Corbetta

Resumen: El presente artículo es el resultado de una revisión bibliográfica en torno al modo en que se configuró la relación entre educación y ambiente en la Educación Superior Universitaria de América Latina. Se estableció como propósito reconstruir el itinerario his

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación y derechos humanos en Chile, una relación necesaria
Paulo Álvarez-Bravo

Resumen: Este ensayo tiene como objetivo fundamental levantar una reflexión en torno a la producción de sentidos que la educación y los derechos humanos tienen en la sociedad chilena, en la construcción del sistema y en la vivencia del día a día. Para eso habla en pri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto del clima social escolar en la satisfacción con la vida en estudiantes de primaria y secundaria

Resumen: La percepción del clima social escolar, la satisfacción con la vida y el entorno de los estudiantes reciben en la actualidad un importante interés de la comunidad científica, en el marco de la preocupación permanente por la convivencia escolar y las variables

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones sobre el cambio educativo en docentes de escuelas municipales participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo

Resumen: Este artículo analiza las concepciones sobre el cambio educativo en docentes participantes de un proyecto de desarrollo inclusivo, en escuelas municipales de Santiago de Chile. Este proyecto busca propiciar, mediante la participación de la propia comunidad es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo
Victor Jacques-P. Guy Boisier-O.

Resumen: En este ensayo se aborda el tema de la calidad en Instituciones de Educación Superior a la luz del enfoque institucionalista, teoría económica que surgió a mediados del siglo XX. A través de la presentación de un modelo sencillo y bajo supuestos que correspon

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza del pensamiento histórico en la formación docente. Una investigación narrativa sobre las prácticas docentes en el profesorado universitario memorable

Resumen: El artículo presenta hallazgos obtenidos a partir de una investigación en torno a las buenas prácticas de enseñanza de docentes de la carrera del Profesorado en Historia de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Mediante encuestas, el profesorad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tendencias, tensiones y transformaciones en los procesos de investigación en Educación a Distancia: un caso particular en la VUAD

Resumen: El objetivo de este artículo es exponer los principales hallazgos realizados a partir del análisis y consulta de la producción investigativa de grupos de investigación y semilleros de la Vicerrectoría Universidad Abierta y Distancia (VUAD) de la Universidad S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desde el Diseño Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se evalúa y al evaluarle aprende

Resumen: El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) parte de que toda la población estudiantil es capaz de aprender cuando se toma en cuenta la diversidad en el aula, por tanto el personal docente desde el DUA, debe construir un currículo flexible en su mediación p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudiantado universitario de UNESPAR-Brasil: sus percepciones sobre el desarrollo sostenible

Resumen: El artículo aborda las percepciones sobre medioambiente y desarrollo sostenible de los jóvenes universitarios de UNESPAR, Brasil, con el objetivo de comprender sus apreciaciones, analizarlas a partir de la diversidad de criterios y juicios para valorar la con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Currículum, ideología y capacidad crítica en la docencia universitaria
Celerino Casillas-Gutiérrez

Resumen: En este trabajo se pone énfasis en la posibilidad de conformar la capacidad crítica del cuerpo docente universitario. Por ello, se considera la situación actual de la educación en el contexto de la globalización, neoliberalismo y desarrollo científico tecnoló

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula
Juana Lorena Campos-Bustos

Resumen: El estudio revisa la manera en la cual una escuela pública en Chile realiza la integración lingüística de estudiantes migrantes de lengua creole. Es un estudio descriptivo y analítico que se sitúa en la observación de una escuela en particular y en la forma e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones sobre evaluación de docentes de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia

Resumen: Estudio de carácter cualitativo, cuyo objetivo es caracterizar las concepciones sobre evaluación educativa de docentes de Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje e Historia, de distintos establecimientos educativos de educación secundaria, en Chile, tanto en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodología para la enseñanza de las Ciencias Naturales empleada por docentes costarricenses de las escuelas Vesta, Jabuy y Gavilán pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar
Cynthia Vílchez-Durán

Resumen: El presente artículo analiza las estrategias didácticas empleadas por el personal docente de tres escuelas pertenecientes a la comunidad indígena Cabécar en la enseñanza de las Ciencias Naturales a partir de una investigación sustentada metodológicamente en e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del estudiantado de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Central del Ecuador

Resumen: El propósito de este trabajo fue determinar la influencia que tienen los estilos de aprendizaje en el rendimiento estudiantil. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional. El instrumento utilizado fue el cuestionario propuesto por Cabrera (2004)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones en torno a la elección de la docencia desde el discurso de las familias y el estudiantado de Pedagogía
Héctor Gómez Silvia Castillo

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo comprender las representaciones discursivas de las familias y de sus hijos e hijas, ante la elección de la docencia en estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de una universidad con baja selectividad1. El estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deseos vocacionales que incentivan a la formación docente en Educación Física

Resumen: La vocación docente es un contenido del currículo oculto, ya que al momento de decidir la profesión de pedagogía, este componente construido desde la subjetividad no participa formalmente del proceso de la toma de decisión; no obstante, esta situación no le r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la Universidad
Jesús De la Torre-Laso

Resumen: La acción tutorial como proceso formativo se ha convertido en una exigencia del nuevo Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En ese contexto, la retroalimentación entre el profesorado y el estudiantado pretende contribuir al modelo de enseñanza-aprendizaje. L

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planeación de estrategias de enseñanza y sus procesos cognitivos subyacentes en un grupo de docentes de básica primaria

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo caracterizar los procesos cognitivos para la planeación de la enseñanza en un grupo de siete docentes de primaria de la ciudad de Bogotá, Colombia, a partir de entrevistas semiestructuradas y análisis de contenido. Se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}