{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Acompañamiento pedagógico del Programa de Tecnologías para el Aprendizaje [Protea] : Una experiencia constructivista que aprovecha el Makey Makey y Scratch para enriquecer un curso de Expresión Musical

Resumen: Este artículo de experiencia docente es parte del acompañamiento ofrecido por Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje Protea, a docentes de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, en el marco del Proyecto llamado, Docencia inn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las raíces de la pedagogía crítica y el diseño curricular crítico en Costa Rica: 1910-1948
César Toruño Arguedas

Resumen: El ensayo desarrolla un análisis de los principios conceptuales y demandas de transformación elaborados por intelectuales pedagógicos de los movimientos progresistas costarricenses ligados con el Partido Comunista, específicamente durante la primera mitad del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relato de una experiencia de promoción de la salud en escuelas: fomentando el lavado de manos

Resumen: La promoción de la salud en el entorno escolar, con estrategias y recursos didácticos adecuados, propicia el desarrollo de comportamientos favorecedores para la salud. Así, los objetivos fueron promover el correcto lavado de manos como método de prevención de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política educativa y significados del profesorado respecto del Programa Acceso y Acompañamiento Efectivo a la Educación Superior (PACE) en Chile

Resumen: El estudio busca comprender los significados elaborados por el profesorado en jefe respecto a la política educativa en Chile, a partir del análisis de la implementación del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), el cual o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Calidad en la educación superior en línea: un análisis teórico

Resumen: El incremento de la oferta educativa en modalidades no convencionales genera la necesidad de evidenciar que los modelos educativos son de calidad. Mediante un análisis documental y comparativo el presente trabajo tiene el objetivo de mostrar los principales e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lineamientos estratégicos para la consolidación de una escuela inteligente y su noción de felicidad
Gilberto Natividad Aranguren Peraza

Resumen: El ensayo describe la trascendencia de la escuela inteligente y su incidencia en la formación de los estados mentales para ser feliz. La escuela tiene como responsabilidad crear espacios sociales de índole creativa, para ello es importante hacer esfuerzos con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Critical Thinking for Civic Life in Elementary Education: Combining Storytelling and Thinking Tools
Aarón Elí Mena Araya

Abstract: Teaching critical thinking involves developing specific thinking skills and nurturing attitudes that are necessary for adequate use these of these skills in everyday life situations. The required skills and attitudes required by students to approach problems

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones pedagógicas sobre la enseñanza del Derecho
Erick Gatgens Gómez

Resumen: El presente ensayo plantea un cambio de perspectiva en el modelo educativo, a fin de que este se efectúe de manera bidireccional-dialéctica, entre el profesorado y el alumnado, en donde el primero innova en sus clases y reta intelectualmente al alumnado por m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuantificación de la inequidad educativa en América Latina (2000-2015)
María Marta Formichella

Resumen: El objetivo del trabajo es cuantificar la inequidad educativa en América Latina en los años 2000, 2003, 2006, 2009, 2012 y 2015, determinar qué países se encuentran mejor situados en cada período y si existen cambios en dichos posicionamientos. Para ello, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An Analysis of Variation Sources in Written Corrective Feedback Studies: What is the Next Step?
Marisela Bonilla López

Abstract: While there is a significant amount of compelling evidence to support written corrective feedback (error correction), it is also acknowledged that research findings may not be applicable or conclusive enough given the great variability among studies. Neverthe

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva

Resumen: El presente documento pretende mostrar, a través de una revisión de la literatura, la situación que guarda la educación inclusiva y el papel preponderante que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen como herramientas de apoyo a la pobla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rutas de aprendizaje en la inducción, ingreso y seguimiento de un proceso de formación
Elvia Garduño Teliz

Resumen: Las Rutas de Aprendizaje (RA) son propuestas formativas personalizadas en ambientes mixtos que integran los fondos de conocimiento e identidad a través de la Multimetodología Autobiográfica Extendida (MAE). Las RA son espacios de expresión que conectan los co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación del Aprendizaje Basado en Problema (ABP) de John Barell en la comprensión literal

Resumen: El estudio puesto a consideración, explica la importancia del aprendizaje basado en problemas, este fue desarrollado con base en el enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, el objetivo fue verificar los efectos de la aplicación del aprendizaje basa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía

Resumen: La formación inicial y permanente del profesorado constituye una herramienta clave para lograr una enseñanza de calidad. Es necesario incluir en la formación de docentes el desarrollo de competencias socioemocionales para su futura práctica docente. El objeti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Influencia del color del aula en los resultados de aprendizaje en 3° año básico: estudio comparativo en un colegio particular subvencionado en Santiago de Chile

Resumen: Se analizaron y evaluaron las condiciones de habitabilidad de salas de clases de un colegio en la comuna de La Florida, Chile. El objetivo fue medir la influencia del color y la iluminación en el rendimiento de estudiantes de tercer año básico, a través de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inclusión laboral del profesorado adulto mayor con más años de estudio, en un panorama de envejecimiento poblacional hacia el 2050
Edward Javier Acero-Mondragón

Resumen: En el artículo se hace referencia a cómo en política económica mundial, las proyecciones del envejecimiento poblacional hacia el 2050, tienen como resultado aumentar la edad de jubilación, para disminuir la presión de las cargas gubernamentales fiscales y san

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espacio como elemento clave para la regulación emocional en la escuela: análisis en contextos de diversidad social y cultural
Gerardo Andrés Fuentes Vilugrón

Resumen: Los espacios y las emociones son aspectos influyentes en el desarrollo humano y en el aprendizaje, siendo el contexto educativo escolar uno de los espacios más relevantes en edades tempranas. Este ensayo aborda el problema relacionado con la educación escolar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas éticas de la docencia universitaria en América Latina: retos y desafíos en el siglo XXI
Manuel Baltodano Enríquez

Resumen: Este ensayo plantea algunas reflexiones en torno a los principios éticos que subyacen al ejercicio de la docencia universitaria. En este sentido, la universidad pública latinoamericana enfrenta una serie de retos y desafíos éticos, ante la voraz globalización

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico para nueva oferta educativa a distancia: estudio de caso basado en expectativas educativas

Resumen: El Programa de Fortalecimiento para la Calidad Educativa (PFCE) es una iniciativa del gobierno de México para apoyar a las Universidades Públicas con recursos extraordinarios. La presente investigación apoyada por PFCE tuvo como objetivo principal generar un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Realidades y desafíos de la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad: el caso de las personas afrocostarricenses
Ana Gabriela Bell Jiménez

Resumen: Este ensayo argumenta que la educación intercultural bilingüe y la interculturalidad no han logrado sus propósitos para las personas afrocostarricenses. Con este fin, profundizo en los conceptos de educación intercultural bilingüe e interculturalidad, por med

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los microlenguajes: una forma de aportar a la relación educativa con las infancias y juventudes en el marco de las pedagogías del sur

Resumen: Aportar a la realidad de niños, niñas y jóvenes (NNJ) en las pedagogías del sur es una tarea compleja y contradictoria, por eso este ensayo intenta contribuir al quehacer cotidiano de las prácticas pedagógicas. En este sentido, las pedagogías críticas del sur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploraciones sobre las concepciones y prácticas del cuerpo y la comunicación no verbal: la escuela, el proceso de aprendizaje y el aula de lengua extranjera

Resumen: El presente estudio tuvo como propósito describir los modos en los cuales se aborda la comunicación no verbal en el aula de EFL, asimismo, sus relaciones posibles con las concepciones y prácticas sobre el cuerpo en el contexto de un colegio femenino en Bogotá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transferencia de la formación en competencias de liderazgo escolar en una universidad chilena
Richar Parra Robledo Carmen Ruiz Bueno

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo evaluar la transferencia de la formación en competencias de liderazgo directivo escolar en una universidad chilena, en el marco del Plan de formación de directoras y directores en Chile. El tipo de investigación es no

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Centenario de Los cuentos de mi tía Panchita de Carmen Lyra (1920 – 2020): contexto educativo, literario y político de la primera edición de una obra
Carlos Rubio Torres

Resumen: En el año 2020 se conmemoran cien años de la publicación del libro Los cuentos de mi tía Panchita, escrito por Carmen Lyra y editado por Joaquín García Monge. En este ensayo se presenta la descripción de algunas condiciones educativas, literarias y políticas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ideas sobre la pedagogía de la seducción en el profesorado universitario
Víctor Amar Rodríguez

Resumen: Es posible que haya escuchado hablar de pedagogía y seducción; no obstante, en la introducción se irá desglosando un parecer fundamentado sobre la pedagogía de la seducción. En este sentido, se propone un ensayo junto a una estrategia metodológica la cual sug

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Abandono estudiantil en una universidad privada: un fenómeno no ajeno a los posgrados. Valoración cuantitativa a partir del análisis de supervivencia. Colombia; 2012-2016

Resumen: Objetivo: Analizar el abandono estudiantil en los programas de posgrado de una universidad privada de Colombia entre los años 2012 y 2016, con el fin de disponer de información que permita definir planes de mejoramiento enfocados en estrategias de permanencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de los factores que influyen en estudiantes con tercera matrícula en los períodos académicos septiembre 2017 -marzo 2018 y abril 2018- agosto 2018 en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del Ecuador

Resumen: El presente estudio determinó los factores que influyen para que el estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, debido a dos reprobaciones, solicite una tercera matrícula. Para ello, se organizó un levantamiento de información de estudiantes, generado e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Suficiencia y equidad de la infraestructura escolar en el Perú: un análisis por departamentos y regiones naturales
Luis Amado Sánchez Alcalde

Resumen: La literatura señala que la infraestructura de las escuelas forma parte de los insumos que intervienen en la producción de los resultados educativos. La evidencia en América Latina y el Caribe señala que esta tiene un efecto positivo sobre el rendimiento del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectiva del personal docente peruano sobre las razones y las limitaciones que imposibilitan una dedicación continua para con la investigación científica
Ulises Ventura Montes

Resumen: Esta investigación tiene la finalidad de describir y analizar las opiniones que tiene el personal docente peruano sobre las razones y limitaciones que imposibilitarían una dedicación continua para con la investigación científica; y de paso, definir si están e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación metafórica del ejercicio de la función directiva
Elsy Rodríguez Revelo

Resumen: Las metáforas permiten describir prácticas implícitas de la función directiva en contextos complejos no contemplados en la normativa y políticas educativas como es el caso de España. Es así que, el propósito de esta investigación fue develar roles que desempe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Límites y posibilidades de la mejora escolar en el contexto patagónico chileno: el caso de las escuelas de la Comuna de Coyhaique, Región de Aysén, Chile

Resumen: El presente artículo ilustra los límites y las posibilidades de los procesos de cambio en las escuelas municipales de la comuna de Coyhaique, en la Patagonia chilena. Utilizando los constructos teóricos sobre la mejora escolar y las experiencias de docentes/d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias de ingresantes universitarios y estrategias de aprendizaje: sus implicancias en el rendimiento académico

Resumen: El estudio describe las estrategias de aprendizaje que utilizaron ingresantes en carreras de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto durante la primera etapa de estudios universitarios y analiza sus relaciones con las trayectorias educativas de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implementación del aprendizaje experiencial en la universidad, sus beneficios en el alumnado y el rol docente

Resumen: Ante la demanda social del cambio educativo, las universidades están replanteando su enfoque y modificando sus estrategias educativas. Una de las estrategias que están incluyendo es el aprendizaje experiencial. Mediante investigación documental de sitios univ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El principio de formas de implicación y motivación del diseño universal para el aprendizaje con una mirada a la política curricular de Costa Rica

Resumen: La política curricular: educar para una nueva ciudadanía (2015) debe tener la posibilidad de adquirir herramientas intelectuales, éticas y tecnológicas que le permitan desenvolverse de forma solvente en su vida, para lo cual se establece un aprendizaje integr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Habilidades sociales y estrategias didácticas para la formación del liderazgo desde la educación básica
Hermis Tolentino Quiñones

Resumen: El presente ensayo tiene como objetivo reflexionar sobre la formación de estudiantes en la educación básica como futuros y futuras líderes. Para tal efecto, en primer lugar, se plantearon las bases teóricas de forma inductiva, es decir, se hizo una descripció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La investigación universitaria sobre el blended learning en Perú: campos de conocimiento y tendencias metodológicas

Resumen: El aprendizaje semipresencial (blended learning), como modalidad normalizada, presupone nuevas vinculaciones con los espacios y sujetos educativos, tornándose en objeto de investigación y conocimiento. El presente estudio recupera del Registro Nacional de Tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La lengua indígena en las escuelas ikoots: voces de sus actores
Gervasio Montero Gutenberg

Resumen: En esta colaboración se aborda una experiencia educativa sobre la lengua indígena ombeayiüts‘huave’ a partir de las voces de sus actores: profesorado y alumnado. La investigación se desarrolla en cuatro escuelas primarias del contexto de los ikoots‘huaves’, u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia la definición conceptual del constructo Calidad de la Educación Superior en el contexto de la Universidad Nacional Agraria

Resumen: El propósito principal de este artículo es definir el constructo Calidad de la Educación Superior en el contexto de la Universidad Nacional Agraria (UNA); mediante el análisis comparativo de las dimensiones de consistencia interna y externa, a partir de un pl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación de impacto de los programas formativos: aspectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales
Richar Parra Robledo Carmen Ruiz Bueno

Resumen: El presente artículo es una revisión bibliográfica sobre la evaluación de impacto de los programas formativos. La estructura de la revisión se divide en cuatro apartados: aspectos fundamentales, modelos de evaluación, posicionamiento y perspectivas actuales.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El juego como representación del signo en niños y niñas preescolares: un enfoque sociocultural

Resumen: Desde la formulación sociocultural vigotskiana, los procesos psicológicos superiores tienen un origen social, es decir, que será la participación del sujeto en las actividades compartidas con los otros la condición y el modo en que se pueda dar cuenta de la o

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}