{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Influencia de las estrategias y aptitudes de aprendizaje en el desempeño académico

Resumen: Este estudio intenta examinar el poder predictivo que las estrategias cognitivas, los hábitos de estudio y el razonamiento abstracto tienen sobre el desempeño académico de estudiantes de nivel universitario. Para ello, se desarrolló un estudio de carácter des

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Repensar la formación inicial docente desde una dimensión socioemocional

Resumen: El artículo tiene por objetivo ofrecer una reflexión sobre la formación docente en un contexto de profundos cambios y transformaciones sociales que han interpelado a la formación inicial del profesorado en su labor pedagógica. Formación que debiera ser repens

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones constitutivas entre el diseño y la implementación del currículo en la enseñanza de las Ciencias Naturales en el contexto escolar colombiano

Resumen: La transición entre las políticas educativas y su aplicación real en las aulas constituye un tema que promueve diferentes e interesantes reflexiones en el campo de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Colombia. La discusión sobre los niveles de concreció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis del programa de becas Ser Pilo Paga: apuntes sobre desigualdades y fronteras de clase social en Colombia
Rafael Eduardo Bacca Contreras

Resumen: A partir de una aproximación sobre algunas políticas estatales de inclusión a la educación superior en sectores sociales medios-bajos y bajos colombianos, se establece el marco en el cual nace el programa Ser Pilo Paga. En segundo término, se desarrolla un de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias socioeducativas desde la orientación para la inclusión de estudiantes inmigrantes en etapa escolar
Sonia Clementina Ferrer Planchart

Resumen: La migración en algunos momentos es descrita como un acontecimiento vital estresante porque implica cambiar un modelo de vida por otro, pudiéndose ver afectadas diferentes áreas del desarrollo de la persona; de allí que el presente artículo tiene como objetiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Limitaciones del modelo constructivista en la enseñanza-aprendizaje de la Unidad Educativa Salcedo, Ecuador

Resumen: La presente investigación se desarrolló en la Unidad Educativa Salcedo, cantón el cual lleva su mismo nombre, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Este trabajo presenta resultados de un análisis basado en la pedagogía constructivista del proceso de e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia didáctica para enseñar a dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos

Resumen: El presente escrito, resultado del proyecto de investigación en que participan sus autores, describe la estrategia didáctica elaborada con el fin de enseñar a dirigir el proceso de enseñanza y aprendizaje de la resolución de problemas a estudiantes de las car

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú

Resumen: El estudio analiza el logro de competencias digitales de la población estudiantil de educación secundaria, según sexo y grado. La investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño transversal descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 665 estudiantes de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escuela pública, gratuita y ¿Confesional? La Iglesia católica en los congresos pedagógicos de Argentina
Ignacio Rossi

Resumen: En este trabajo se analiza la participación de la Iglesia católica (en adelante, Iglesia) en el Congreso Pedagógico Nacional (CPN) de 1984 en Argentina mediante un examen retrospectivo al Congreso Pedagógico Internacional (CPI) de 1882. En un primer apartado,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significados sobre política educativa desde la perspectiva del profesorado de educación obligatoria y superior en México
Rodolfo Cruz Vadillo

Resumen: Este trabajo es fruto de una investigación cuyo propósito fue analizar los significados que el profesorado ha construido sobre la categoría de política educativa. La perspectiva teórica de este trabajo se encuentra relacionada con un posicionamiento de la pol

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia

Resumen: La preocupación por la deserción académica en la educación superior es un tema de particular importancia en la gestión de instituciones de educación superior IES, estableciéndose una tensión entre deserción y retención, entendiéndola como resultado de las acc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aplicación de un modelo pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes de primer grado de educación secundaria

Resumen: El objetivo de la investigación es proponer un modelo pedagógico para desarrollar la inteligencia espiritual en estudiantes de primer grado de educación secundaria. Las teorías que se relacionan con la investigación son la inteligencia unitaria, las inteligen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De la ciberviolencia a la violencia física: el día que Holk irrumpió en la prepa

Resumen: El artículo comparte la reconstrucción de un episodio de violencia en la escuela, perpetrado por un estudiante de educación media en una escuela pública urbana, del centro de México, el chico cumplía un reto asignado por pertenecer a un grupo online .Legión H

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas inclusivas centradas en el aprendizaje: un estudio de casos múltiples en educación infantil

Resumen: Este estudio se enmarca en el contexto chileno, donde la inclusión en educación infantil se ha incorporado gradualmente en las políticas públicas mediante decretos y orientaciones curriculares que velan por el desafío de avanzar en el derecho de una educación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El espíritu de nuestro tiempo: las incertidumbres y posibilidades del trabajo en la educación básica

Resumen: Este ensayo científico analiza las posibilidades y condiciones de trabajo de las disciplinas de la educación básica, para reconocer el enfrascamiento e incertidumbres en los cuales se desenvuelven debido a los modelos de desarrollo capitalistas y su impacto e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rezago en asignaturas de contenido matemático en estudiantes de último año: analizando resultados de colegios en territorios indígenas y del Gran Área Metropolitana de Costa Rica

Resumen: Esta investigación utiliza la perspectiva de la eficacia escolar considerando tres factores: características sociodemográficas, actitudes hacia la matemática y creencias sociales en torno al género en contextos matemáticos. El objetivo es explorar el valor pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Necesidades de actualización prioritarias según profesionales en Orientación

Resumen: El objetivo de esta investigación fue conocer las necesidades de actualización que tienen las personas profesionales en ejercicio laboral, graduadas en la profesión de Orientación entre los años 2011 y 2015, con el grado de licenciatura de la Universidad de C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de la educación diferenciada en la inteligencia y el desempeño académico en estudiantado sobredotado en México
Andrew Alexi Almazan Anaya

Resumen: El estudiantado sobredotado es parte de una minoría de la población escolar. Sin embargo, un alto porcentaje de él no se le atiende por la falta de estrategias psicoeducativas. En América Latina un modelo para escuelas de sobredotados/as es el Programa de Pot

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Resolución de problemas, habilidades y rendimiento académico en la enseñanza de la matemática

Resumen: En la presente investigación se muestra los resultados de un estudio aplicado a 115 estudiantes de universidad en la asignatura de Lógico Matemática II. El objetivo de la investigación es determinar si el método de resolución de problemas influye en el desarr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clima organizacional en centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial

Resumen: El clima organizacional constituye un elemento fundamental para el desarrollo eficiente de las organizaciones, en general y en el ámbito educativo en particular. Este estudio tiene el objetivo de analizar el clima organizacional, desde una perspectiva multifa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enrique Moreno y de los Arcos (1943-2004). La vida de un pedagogo auténtico
Pólux Alfredo García Cerda

Resumen: En el presente texto se esboza el primer perfil biográfico de un pensador importante para la pedagogía mexicana. Para su realización, se usó el método histórico de comprensión aplicando las nociones hermenéuticas de texto y narrativa biográfica. La intenciona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas de enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado destacado en el proyecto Cartas al Maestro

Resumen: El proyecto Cartas al Maestro de la Pontificia Universidad Javeriana es un espacio donde el estudiantado les escriben cartas a sus docentes. Precisamente, este artículo presenta los resultados de una investigación que buscó caracterizar las prácticas de enseñ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El diseño de la instrucción para la comprensión lectora en Educación Primaria: un estudio de caso

Resumen: La comprensión lectora es un proceso cognitivo que involucra un gran número de tareas mentales simultáneas; este proceso demanda una seria atención al detalle del cómo lograrla en el estudiantado, es aquí donde el Diseño Instruccional (DI) para su fomento cob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales sobre las y los adolescentes: voces del estudiantado aprendiz de maestro o maestra en el marco de su práctica docente en la escuela secundaria
Edith Gutiérrez Álvarez

Resumen: Este artículo tiene como propósito analizar, comparar e interpretar las representaciones sociales que, sobre las y los adolescentes, manifiestan 15 aprendices de maestro ubicados en la Ciudad de México. Para visibilizar esas voces se procede a instaurar las r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las competencias ciudadanas en la clase de Educación Física: entre las miradas desde la docencia y el discurso planteado en el currículo dominicano
Mauricio Javier Prada Rozo

Resumen: La formación en ciudadanía se ha convertido en una de las principales estrategias para disminuir los problemas sociales, tales como la violencia, el cuidado del medio ambiente y la participación democrática. Esta responsabilidad involucra a la escuela y su co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso del material auténtico en las aulas virtuales para el aprendizaje de un idioma extranjero
Hermis Tolentino Quiñones

Resumen: El desarrollo de la tecnología ha permitido que actualmente haya cambios significativos en la educación, tanto es así que se habla de educación remota, poniéndose mayor atención a las aulas virtuales, al e-learning y al b-learning como espacios donde estudian

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de redes de diseño participativo de políticas públicas de atención a la deserción escolar, en el marco del Plan Decenal de Educación 2006-2016 del Ecuador
Diana Cristina Castellanos Vela

Resumen: Este documento presenta un análisis de la participación de actores en la red que se consolidó en el proceso de diseño de políticas públicas de atención a la deserción escolar, las cuales surgen del Plan Decenal de Educación (PDE) de Ecuador 2006-2016. El inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teatro para la memoria: danzantes de pensamientos

Resumen: Este artículo trata sobre el Teatro para la Memoria, proyecto desarrollado en Cumbal–Nariño (frontera colombo–ecuatoriana) (2016). Su propósito es fortalecer el legado ancestral en personas jóvenes indígenas a través de la danza y el teatro; en este sentido,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La satisfacción del alumnado de grado en las experiencias de movilidad internacional

Resumen: En los últimos años, la herramienta mayormente visibilizada durante el proceso de internacionalización de las instituciones de educación superior ha sido la movilidad estudiantil. Una manera novedosa de analizar esta estrategia es hacerlo desde la satisfacció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La recolección, utilización y almacenamiento de datos biométricos sensibles en deportistas: insumos para la carrera de Educación Física

Resumen: Recientes avances tecnológicos, incluyendo espacios de almacenaje y algoritmos computacionales, permiten la recolección y almacenaje de una amplia cantidad de variables biométricas asociadas al rendimiento deportivo. El propósito de este ensayo es reconocer l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida
Rubiela Rocío López Rodríguez

Resumen: El presente trabajo plantea la reflexión acerca de las diversas necesidades de formación del personal docente, teniendo en cuenta las dinámicas de sociedad líquida que se experimentan en la actualidad. En primer lugar, se hace referencia a la visión de los or

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Preguntar-se en el oficio de educar: la importancia de la pregunta en formación docente
Marcela Angelina Aravena Domich

Resumen: Preguntar-se en el oficio de educar sitúa a la pregunta en un lugar privilegiado en la formación docente y en la relación de las temáticas que se presentan en la cotidianidad, tanto en la preparación como en el posterior ejercicio profesional. Preguntar-se cr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación psicométrica de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en personas universitarias de Quito-Ecuador

Resumen: Esta investigación instrumental tiene el objetivo de examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en el contexto universitario ecuatoriano. Para ello se empleó una muestra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de formación al profesorado de educación primaria para la acogida e inclusión de alumnado refugiado
Noemí Reviriego-Reinaldo

Resumen: La inclusión de colectivos vulnerables en la sociedad, concretamente en los centros educativos, está recibiendo una atención especial en los últimos años. Siguiendo esta línea, en este trabajo se presenta una propuesta de formación, dirigida al profesorado, c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales y práctica reflexiva en la formación inicial docente en ciencias naturales y tecnología

Resumen: En este artículo se presenta una investigación desarrollada con 39 estudiantes de carreras de formación docente en Física, Química y Tecnología de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). Se desarrolló un estudio en el contexto de la materia Psicologí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La práctica docente en áreas STEM: mapeo sistemático de la literatura

Resumen: La educación y la escolarización se ajustan constantemente a los cambios políticos, sociales, económicos y contextos globales. El impulso de los gobiernos a nivel mundial por los cursos relacionados a las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendizaje Basado en Proyectos en la escuela secundaria argentina: un estudio exploratorio sobre la experiencia de profesoras y profesores en servicio
Ana Rosa Corica

Resumen: En los últimos años, en Argentina se propuso un cambio de la educación secundaria fundamentado en el enfoque del Aprendizaje Basado en Proyectos. Este trabajo tiene como objetivo conocer las condiciones y restricciones que manifiestan experimentar profesoras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación del aprendizaje a través de la multimodalidad educativa, estudio de caso: grupo de Contabilidad Administrativa
Eva Lozano Montero

Resumen: En México, como en otros países, el sistema educativo se ha adaptado a los procesos de aprendizaje y de evaluación, exacerbado por una sociedad cada vez más tecnológica, además de acercar la educación a un mayor número de personas y que esta sea de calidad. E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El pasaje del secundario a la universidad: un estudio longitudinal entre dos cohortes de jóvenes que egresaron de la escuela secundaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Resumen: En el marco de la tendencia a prolongar el tiempo dedicado a las actividades educativas como una característica de la juventud en el siglo XXI, este artículo se propone reflexionar sobre la importancia de la temporalidad y el contexto como escenarios que habi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Introducción a la semiótica social multimodal y sus aplicaciones para el análisis de contextos escolares
Carol Flores Solano

Resumen: Este artículo introduce los fundamentos de la semiótica social y la multimodalidad, además esboza los puntos de conexión entre ambas disciplinas, los cuales justifican su empleo de forma integrada bajo el marco teórico de la semiótica social multimodal. Asimi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}