{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

EL LENGUAJE DE LA INCLUSIÓN: UN APRENDIZAJE DE DOBLE VÍA EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Resumen: El presente artículo desea contribuir a la reflexión sobre la discriminación en contextos institucionales educativos, a partir de hallazgos tomados de una experiencia piloto realizada por el Departamento de Bienestar Estudiantil de la Univer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL LENGUAJE INCORPORADO DESDE Y PARA LA COGNICIÓN INCORPORADA
Rómulo Ignacio San Martín García

Resumen: El lenguaje incorporado desde y para la cognición incorporada fundamenta su origen en la evolución de la especie humana y en los contornos de la estructura cerebral actual del hombre. En el cerebro hay continuidad: las áreas sensoriales recib

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿POR QUÉ EL ESTUDIO DEL LENGUAJE ES FUNDAMENTAL PARA LA COGNICIÓN?
Jonathan Arturo Vivas Herrera

Resumen: El estudio del lenguaje tiene un campo específico que, durante mucho tiempo, antes de la segunda mitad del siglo XX no había presentado mayor interés en relación a la cognición. Desde que se piensa al hombre como el único

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HERMENÉUTICA DEL LENGUAJE SIMBÓLICO DESDE LA COMUNIDAD DE COMUNICACIÓN

Resumen: El presente artículo plantea la importancia de un lenguaje simbólico y el papel que para su comprensión tiene la comunidad de comunicación. El camino para ello será una lectura desde la hermenéutica y, en especial, de la hermenéutica analó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre el nombrar a partir de la comprensión del lenguaje de Saul Kripke
William Orlando Cárdenas -Marín

Resumen: Se analiza el problema del nombrar tratado por diversos autores en el marco de la filosofía del lenguaje. Se busca dar una respuesta a la posible intercambiabilidad propuesta por varios filósofos ante el tema de nombres y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El lenguaje educativo en una metafísica no ontológica
Edison Francisco Higuera Aguirre

Resumen: En el presente artículo se reflexiona sobre el papel del lenguaje educativo en una metafísica no ontológica. El texto se divide en tres partes. En la primera parte, se realiza un recorrido en el que se recuerdan las princ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El lenguaje como problema en la investigación socio-educativa

Resumen: El problema del lenguaje es uno de los temas fundamentales de la reflexión filosófica contemporánea y de la praxis de la investigación socioeducativa, puesto que el lenguaje constituye el medio expedito para comunicar el saber gestado desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguaje y hermenéutica: implicaciones para la docencia

Resumen: El artículo plantea una reflexión acerca del lenguaje, la hermenéutica y sus implicaciones para el proceso educativo, tomando como base las ideas y la perspectiva de Hans-Georg Gadamer, las cuales son analizadas en primer lugar, para luego est

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El aprendizaje del lenguaje y los saberes necesarios para la educación de hoy
SANDRA ELIZABETH CARBAJAL GARCÍA

Resumen: El artículo aborda el tema del aprendizaje de la lengua en relación con los saberes necesarios para la educación de hoy y el futuro. Se reflexiona en la función del lenguaje como parte de la formación del ser humano y su ascenso a la generalidad. El lengu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones sobre el lenguaje matemático y su incidencia en el aprendizaje significativo

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo principal propiciar un espacio de reflexión sobre la relación existente entre lenguaje matemático y aprendizaje-conocimiento de ella y hacer conciencia de la necesidad de un cambio de enfoque del proce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
AULA, LENGUAJE Y EDUCACIÓN
GUILLERMO URGILÉS CAMPOS

Resumen: La educación es un proceso vital que compromete toda la vida de la persona. La escolaridad es una parte de este proceso, pero no la más importante ni la única. Tiene peso porque durante este tiempo se sistematizan y estructuran ciertos saberes, sin embargo, p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL USO DEL LENGUAJE, MÁS ALLÁ DE LAS NORMAS
ELIZABETH MONTENEGRO GUEVARA

Resumen: Este trabajo pretende establecer un paralelo entre la Psicología Social y la Psicología del Lenguaje, entendiendo que ambas están reguladas por normas y pautas sociales más allá de lo prescriptivo y normativo, implícitas en las normas insti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APORTES DE LA TEORÍA DEL DISCURSO PARA COMPRENDER LA RELACIÓN UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
PEDRO BRAVO REINOSO

Resumen: El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre universidad y sociedad, tal como fue conceptualizada en los debates de reforma universitaria de segunda mitad de siglo XX en el Ecuador. Para ello se toman las propuestas realizadas por tres in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}