{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La ontología histórica como horizonte para la educación
Samuel Guerra Bravo

Resumen: La educación siempre estuvo ligada a la filosofía, a la cuestión del ‘ser’, a la metafísica. ¿Qué sucede, sin embargo, después del ‘fin de la metafísica’? Por otra parte, el ‘ser’, ¿se ha manifestado del mismo modo en todos los ámbitos históricos? La hipótesi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología del lenguaje, ¿un nuevo dispositivo para la construcción del sujeto neoliberal?

Resumen: El propósito de este trabajo consiste en analizar críticamente las implicancias de la ontología del lenguaje y el aprendizaje transformacional para la educación y la reproducción del orden social. Se sustenta la hipótesis de que estas formulaciones pueden ser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
Javier Corona Fernández

Resumen: Este artículo propone una exploración de las implicaciones entre lenguaje y ontología a la luz de dos tradiciones distintas. Por un lado, los alcances del enunciado científico y las relaciones entre significado y verdad: el conocimiento como la actividad de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lenguaje y referencia
Babu Thaliath

Resumen: Al igual que la cognición, el lenguaje en el que se expresa la cognición tiene en principio una función de la síntesis, es decir, una función de conectar el sujeto conocedor con el objeto de la cognición. El lenguaje permite al sujeto humano tener acceso epis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La voz y el exceso: aproximaciones especulativas, ético-políticas y educativas a la oralidad
Pedro Bravo Reinoso

Resumen: El presente artículo explora un componente poco atendido en el campo de la filosofía del lenguaje, a saber:la voz. Por medio del aparato teórico de representantes del denominado psicoanálisis esloveno, Slavoj Žižek yMladen Dólar especialmente, se pretende mos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escucha como apertura existencial que posibilita la comprensión del otro

Resumen: El artículo aborda el tema de la escucha como eje central de una apertura existencial que favorece la comprensión del otro. Se trata de un tema relevante puesto que se ha reflexionado ampliamente acerca del lenguaje y sus posibilidades; sin embargo, la escuch

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La (re)invención del pasado como gesto de (des)composición de la Pedagogía
Francisco Ramallo

Resumen: El registro del pasado en la educación suele olvidar su potencia pedagógica, construyendo paradójicamente relatos fosilizados y nostálgicos. Sin embargo el cruce matricial de la investigación narrativa y la pedagogía crítica convoca a componer historias que v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fundamentos ontológicos del sistema educativo finlandés como referente para superar problemáticas en contextos emergentes

Resumen: El presente trabajo surge de la reflexión acerca del fracaso de modelos educativos exteriores aplicados en contextos emergentes sin considerar la realidad de cada pueblo. A juicio de Carnoy (1974) en los países subdesarrollados existe una fuerte tradición en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El concepto de pensamiento crítico según estudiantes chilenos de pedagogía

Resumen: El presente trabajo analiza el concepto de pensamiento crítico según la perspectiva de un grupo de estudiantes de pedagogía provenientes de una universidad chilena, quienes se encuentran cursando el cuarto año de su carrera. Veinte futuros profesores de difer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Compromiso existencial con la enseñanza
Graciela Flores Luis Porta

Resumen: El ‘compromiso existencial con la enseñanza’ es uno de los principales hallazgos de un estudio interpretativo realizado en la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. En busca de comprensión de la dimensión ética de la enseñanza universitaria se estu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}