{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La necesidad de la técnica desde la metafísica y la ética

Resumen: La pregunta filosófica por la técnica posee una doble importancia: en primer lugar, en cuanto se la considera como esencia de lo humano (solo el hombre es un sujeto propiamente técnico); y la segunda, en cuanto se la considera como función vital del mismo (si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Homo Sloterdijk: filosofía de la tecnología en la Posmodernidad
Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque

Resumen: El artículo intenta abordar la asistemática filosofía del pensador alemán Peter Sloterdijk, la ‘bestia negra’ de la filosofía actual, a partir de la idea de que su nuevo ‘gran relato’ (entregado fundamentalmente en esa mezcla de filosofía de la historia con f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnociencia y consiliencia como una agenda para la filosofía de la técnica
José Luis Guzón Nestar

Resumen: El artículo afronta un tema novedoso que ha tenido recientemente tratamientos muy diversos. Algunos de sus objetivos podrían ser los siguientes: pretende señalar algunos caminos realizados en el diálogo entre ciencia y técnica a lo largo de las últimas década

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cibernética educativa, actores y contextos en los sistemas de educación superior a distancia

Resumen: La educación superior a distancia asume grandes desafíos en pos de la actualización de mediaciones tecnológicas que permitan realizar procesos de interactividad e interacción social, así como ante el reconocimiento de los actores y el contexto en aras de favo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mobile learning mediado con metodología PACIE para saberes constructivistas

Resumen: El presente artículo titula el mobile learning mediado con metodología PACIE (presencia, alcance, capacitación, interacción, e-learning) para saberes constructivistas. El objetivo es analizar cómo los dispositivos móviles aportan en forma significativa en los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginarios sociales sobre uso de tecnología y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios a través del cine de ficción como recurso didáctico
Julio Cuevas Romo

Resumen: A partir del uso del cine de ficción como recurso didáctico, se expone una experiencia educativa con estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas, que participaron en un ciclo de cine-debate centrado en ciencia ficción y mundos posibles. Múl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Más allá de la tablet, ¿una zona intermedia de aprendizaje?

Resumen: El presente trabajo profundiza el estudio de los procesos de aprendizaje del niño asociados a la utilización de nuevas tecnologías (tablet) en el aula. Estudios experimentales y cuasiexperimentales a nivel internacional de la última década analizan el aprendi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Potencial de innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional de Cañete-Perú

Resumen: La presente investigación parte del marco de las múltiples y complejas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que plantea el sistema universitario actual, surge de la necesidad de desarrollar diagnósticos certeros del potencial innovado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista

Resumen: La investigación tuvo como propósito, generar una construcción teórica del liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. La metodología se fundamentó en el paradigma cualitativo y se utilizó el método fenomenológico-hermenéutico.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crisis de la representación estética ecuatoriana desde la segunda mitad del siglo XX hasta comienzos del XXI
Pablo Eugenio Cabrera Zambrano

Resumen: El presente trabajo analiza de qué manera el arte ecuatoriano tiene tres rasgos que caracterizan las experiencias estéticas desde mediados del siglo XX al presente. ‘Imposición’ porque se transfieren sin reparos modelos estéticos que definen la producción de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}