{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Construyendo educación de calidad desde la pedagogía
José Manuel Touriñán López

Resumen: Construir educación de calidad supone distinguir conceptualmente calidad de la educación y calidad en la educación. Ambos significados convergen en la expresión educación de calidad. El presente trabajo centra su reflexión en el conocimiento de la educación y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa
Geovanny Fabián Bueno Chuchuca

Resumen: Este trabajo analiza la relación entre competencias y calidad educativa, para conocer el contexto en el cual emergen, sus características y el sentido de esta relación; donde a partir de la revisión bibliográfica se desvelan posturas que denotan una tendencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estado del arte sobre concepciones de la calidad de la educación superior

Resumen: Dado el carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su centralidad y relevancia creciente en la educación superior, resulta necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar suste

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio para la calidad y prospectiva de la Planeación Estratégica organizacional en Educación Superior

Resumen: Los cambiantes tiempos del presente siglo, y la contingencia sanitaria mundial, han traído nuevas formas de administración de las organizaciones. En el caso particular de la Educación Superior y de forma precisa, en universidades de corte privado, la operació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La calidad de la educación en territorios rurales desde las políticas públicas

Resumen: El objetivo de este artículo es profundizar el concepto de calidad educativa en la realidad del Sistema Educativo Mexicano. Como problema se asume la asimetría de resultados y realidades vividas en el contexto rural y urbano para cuestionar si existe un crite

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afectividad, vulnerabilidad y límites de la razón científica
Rosario Gazmuri Barros

Resumen: Este trabajo analiza la noción de racionalidad propia de nuestra cultura, marcada por el paradigma científico. Según este, la razón tiene la capacidad de descifrar las leyes inscritas en la realidad de manera ‘clara y distinta’ con el fin de dominar esa misma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Afrontar la posverdad desde un fundamento neo-aristotélico de la educación
Dennis Schutijser De Groot

Resumen: El desafío actual de la posverdad que amenaza el funcionamiento de la democracia surge desde los límites de nuestro conocimiento y la interferencia de las emociones y los valores. Dos corrientes comunes, la ética del discurso, y la política agonista, son insu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El aprendizaje fuera de lugar como una crítica pragmatista de las ciencias cognitivas
Juan Manuel Saharrea

Resumen: El vínculo entre ciencias cognitivas y filosofía es fructífero y diverso. Sin embargo, son pocas las tentativas filosóficas que examinan el concepto de aprendizaje en su relación con aplicaciones para el campo educativo. El pragmatismo filosófico ofrece un ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conexión epistémica entre formación humanista y educación profesional universitaria

Resumen: La concepción de una formación de carácter humanista ha sido un tema multipresente en la educación profesional universitaria. Tanto en declaraciones institucionales, como en propósitos formativos más particularizados, aparece con frecuencia la importancia de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relaciones políticas entre la metáfora filogeniaontogenia y el “ser adulto” como télos escolar
Carmina Shapiro Donato

Resumen: Hay ocasiones en que, en lugar de un lenguaje referencialmente riguroso, formalizado, estructurado y controlado, las ciencias apelan a recursos explicativos que no provienen de la actividad disciplinar misma. Este fenómeno va creando metáforas que se vuelven

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}