{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El trabajo del centro de lexicografía caribeña: pasado, presente y futuro
Jeannette Allsopp Jason F. Siegel

Resumen: Esta presentación describe el trabajo del Centro de Lexicografía Caribeña durante los pasados cuarenta y dos años, desde su establecimiento como un solo proyecto lexicográfico del inglés caribeño, a través del establecimiento del proyecto lexicográfico multil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La contribución hindú al léxico del inglés caribeño
Jeannette Allsopp

Resumen: Esta ponencia trata la contribución hecha a la lengua y la cultura caribeñas por los inmigrantes hindúes, los cuales emigraron al Caribe por medio de contratos de aprendizaje con los colonizadores británicos durante las últimas cinco décadas del siglo XIX. La

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un caso de legitimación léxica: choferesa
Alberto Barahona Novoa

Resumen: Esta ponencia versa sobre algunos recursos usuales en la adopción y validación de términos, que por alguna razón social entran en los inventarios léxicos de las variedades lingüísticas de una comunidad de habla. Se vale del análisis de ciertos discursos socia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los marcadores del discurso en el español informal en Costa Rica: una propuesta de diccionario. Ejemplo de la partícula verdad
María Benavides González

Resumen: Se expone, utilizando como ejemplo el marcador discursivo verdad, la propuesta para construir un diccionario de marcadores discursivos para el habla informal en Costa Rica. Así, se emplean los rasgos generales según los niveles de constitución de la lengua (r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sustantivación de participios como fuente léxica del latín al español
Henry Campos Vargas

Resumen: Este artículo muestra cómo numerosos adjetivos pasivos latinos enriquecieron el español a través de dos fenómenos: su sustantivación y la pérdida de su sentido pasivo.Con base en las entradas que para la letra “v” ofrece el “Nuevo diccionario etimológico Latí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transferencia de la polaridad semántica de frases idiomáticas a comentarios de opinión

Resumen: Las reacciones en redes sociales a propósito de un comentario pueden ser clasificadas en positivas, negativas o neutras, según la opinión del usuario o emisor sobre el tema en juego. Las frases idiomáticas son portadoras de un valor emocional, que va de posit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Léxico y metáfora: del latín arcaico al español
Gilberto Castro Delgado

Resumen: En la siguiente ponencia se expondrán algunas consideraciones teóricas y de uso contextual en el léxico del latín arcaico y su uso hasta el español. Se destacarán aspectos etimológicos en algunos campos léxicos de la lengua latina como el religioso, el milita

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones de inserción de rasgos tendenciales en definiciones del DRAE
Mario Hernández Delgado

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar un conjunto de recursos lingüísticos que son empleados en el DRAE (2001) para señalar la inserción, dentro de las definiciones de ciertos lexemas, de rasgos asociados al contenido semántico de estos de un modo tendenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Merónimos de la gastronomía costarricense: Limón y Valle Central

Resumen: La definición de un platillo culinario implica la descripción de sus partes, dentro de las cuales podemos incluir los ingredientes; por ejemplo, la carne es parte de un estofado. En este sentido, los ingredientes son merónimos y, además, pueden ser objeto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Índice de riqueza léxica en redacciones escritas por estudiantes universitarios
Marta Madrigal Ericka Vargas

Resumen: En este trabajo se analizará la riqueza léxica en los escritos académicos realizados por estudiantes universitarios. La motivación de dicho análisis surge a partir de las deficiencias léxicas detectadas en las composiciones de los alumnos en el Curso Básico d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Épica: definiciones enciclopédicas
Roberto Morales Harley

Resumen: Es posible afirmar que la Ilíada es un texto épico porque el término épica, de origen griego, se acuña para designar un género literario griego. En el caso del Mahābhārata no se emplea originalmente el término épica, pero sus características apuntan igualment

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una experiencia de alfabetización inicial de adultos en un contexto urbano-marginal: propuesta de un programa contextualizado en la institución educativa regular
Marielos Murillo Rojas

Resumen: Según revelan las encuestas nacionales y las vivencias cotidianas de los docentes en las escuelas urbanomarginales, muchos padres de familia no poseen las competencias básicas en lectura, escritura y cálculo básico. En este contexto se presenta una experienci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Léxico sexual y violencia en catulo y en español
Jenny Salas-Moya

Resumen: El artículo comprende un estudio del léxico sexual femenino y la violencia contra las mujeres en los poemas de Catulo. Se presenta la terminología sexual femenina empleada para referirse a las mujeres. Palabras como: amica, lupa, meretrix, moecha, puella, sco

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perfeccionamiento lúdico de la ortografía en dispositivos móviles

Resumen: Los comentarios negativos sobre el nivel ortográfico de los costarricenses es frecuente. La falta más común toca a la acentuación. Esto implica que las reglas ortográficas, aunque estudiadas desde la primaria, son insuficientes como herramienta que regule la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Amarrar, vitalidad de un marinerismo léxico en el español de Costa Rica
Víctor Ml. Sánchez Corrales

Resumen: En el presente estudio se analiza la vitalidad léxica del marinerismo “amarrar” en el español de Costa Rica sobre la base de tres aspectos: difusión geográfica, riqueza semántica y capacidad derivativa, en virtud de lo cual amplía sus contextos de aparición y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los diccionarios de las lenguas indígenas de Costa Rica: del formato bilingüe alfabético al temático pictográfico
Carlos Sánchez Avendaño

Resumen: En este trabajo se comentan las principales características de las obras lexicográficas publicadas sobre las lenguas indígenas de Costa Rica y se problematiza en torno a la accesibilidad del formato bilingüe alfabético tradicional para los miembros de las com

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las policromías del ganado: léxico vacuno y equino de finales del siglo XIX en Costa Rica
Carlos Manuel Villalobos

Resumen: Este artículo estudia el léxico ganadero utilizado a finales del siglo XIX en Costa Rica. Para la sistematización del corpus escogido se considera el Boletín Judicial, (Primera etapa), que se publicó entre 1861 y 1865. En este impreso se informaba sobre las c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leyendas de cañas dulces
Neldys María Ramírez Vásquez

Resumen: Las leyendas recopiladas en este trabajo forman parte de la transmisión cultural y las vivencias de nuestros antepasados; particularmente fueron narradas por los miembros de la familia Ramírez Alvarado, cuyo origen lo conforman en este caso, tres generaciones

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}