{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del léxico a la gramática: rutas de gramaticalización en maká
Temis Lucía Tacconi

Resumen: En este artículo abordamos diversas rutas de gramaticalización en una lengua de la familia mataguaya, el maká. A partir de los datos recolectados en terreno y mediante el método de la reconstrucción histórica, proponemos cuatro instancias de morfemas con func

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrón de uso de los mecanismos gramaticales de la referencia por estudiantes de español como segunda lengua
Silvia Vargas Víquez

Resumen: La comparación de datos que se presenta en este artículo se enmarca dentro de un estudio sobre la adquisición de los mecanismos de referencia en ESL en los tres niveles de proficiencia según ACTFL (2001). Esos recursos referenciales son: sustantivo común con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El vector de fuerza argumentativa: una herramienta para mostrar la influencia de las metáforas en la argumentación
Henry Campos Vargas

Resumen: El presente artículo propone el concepto de vector de fuerza argumentativa como una herramienta útil para determinar el valor de una proposición dentro de una argumentación.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ajustes fonético-fonológicos del fonema fricativo /s/ en diez niños costarricenses de 2 a 4 años
Diego Alexander Ugalde Fajardo

Resumen: En este estudio, se realiza un análisis comparativo de los principales ajustes fonético-fonológicos del fonema /s/ que realizan diez niños y niñas costarricenses en edades de 2 a 3 y de 3 a 4 años durante sesiones individuales de habla espontánea. Sin embargo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Escenarios lingüísticos emergentes en la frontera Tijuana-San Diego

Resumen: La presente contribución es un primer estudio exploratorio para comprender de qué manera las dinámicas de migración en el desarrollo económico y social actual en Baja California se están integrando al mosaico lingüístico existente en Tijuana, como resultado d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los glosarios escondidos de la literatura costarricense. Aporte bibliográfico y creación de una plataforma de búsqueda
Alexánder Sánchez Mora

Resumen: En este artículo se estudia un género lexicográfico menor que ha recibido poca atención hasta el momento: los glosarios escondidos en textos literarios costarricenses. A partir de un amplio corpus de glosarios, que abarca más de un siglo de la historia litera

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia protagónica en la ciudad y los perros (1963) de mario vargas llosa: enfoques narratológico y semiótico
Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Resumen: El personaje violento resulta ser un quebrantador de leyes sociales y órdenes establecidos, además de que intenta determinarse como un protagonista y un héroe con esa rebeldía. Estos planteamientos, aunque son erróneos, se deben a que la formación obtenida po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Correspondencias léxicas en el español de costa rica: el chicheme
Alberto Barahona Novoa

Resumen: La variación y dispersión geográfica del léxico constituye un indicio para conocer la formación de zonas dialectales y tradiciones culturales compartidas por comunidades de habla. En este artículo, se examina el caso de la palabra chicheme para evidenciar los

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la dicotomía marcado/ no-marcado
Juan Moreno Burgos

Resumen: Cada categoría gramatical se expresa mediante distintas formas lingüísticas que contraen relaciones binarias entre sí. En tanto que manifestaciones de un mismo fenómeno, no se hace aconsejable partir de las diferencias semánticas entre los pares de elementos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relationship between vocabulary and language use in romanians living in madrid
Guadalupe Dorado Escribano

Abstract: In the migration context, individuals seem to suffer a loss in their mother tongues and this asseveration is based on the nonuse of the language, that is, the less use, the more difficulty to retrieve words (Paradis, 2007). In an attempt to elucidate a possib

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflejos en el lenguaje ordinario de la unidad entre el pensamiento y el sentimiento
Gabriel Valle

Resumen: El pensamiento y el sentimiento han sido, tradicionalmente, considerados esferas independientes una de la otra. En Occidente, esta posición ha sido avalada por una milenaria tradición religiosa y filosófica. El autor del artículo sostiene que la separación en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disponibilidad léxica de hablantes extranjeros estudiantes de español como segunda lengua en Santiago de Chile: estudio preliminar de las diferencias de sexo

Resumen: En esta investigación, se analizan las diferencias de sexo en la disponibilidad léxica escrita de los hablantes no nativos de español como segunda lengua en etapa inicial de inmersión, en Santiago de Chile. Con base en los discursos escritos de 17 hombres y 1

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ilíada y el mahābhārata: un diálogo intercultural
Roberto Morales Harley

Resumen: La Ilíada y el Mahābhārata son ambos textos épicos. Además de la temática guerrera y la presencia de un ideal heroico, se pueden trazar entre ellas una serie de paralelismos, en relación tanto con los personajes principales como con la trama. El artículo prop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mímesis colonial y mítica en colacho hermanos o presidentes de américa de césar vallejo
Jorge Luis Yangali Vargas

Resumen: En el presente ensayo, se analiza la lógica mimética en la dramaturgia de César Vallejo. Se trata de una aproximación al más emblemático de sus textos teatrales: Colacho Hermanos. Estructuralmente, primero se aborda el dramatis personae de la pieza y se señal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crónica e imagen: la representación visual monsivaisiana de lo urbano y las contradicciones de la modernidad mexicana
Jairol Núñez Moya

Resumen: El trabajo explora el uso de la imagen en la crónica de Carlos Monsiváis, particularmente en Los rituales del caos (1995), donde la protagonista es la ciudad. En su propuesta, la crónica resulta insuficiente y recurre a compilar imágenes que documentan sus te

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dios según Hobbes. Inconsistencias con su filosofía materialista, mecanicista y nominalista
Andrés Solano-Fallas

Resumen: Este artículo expone analíticamente las inconsistencias que surgen en la filosofía de Thomas Hobbes, en relación con el concepto de Dios, dado que el filósofo inglés lo concibe dentro de su planteamiento materialista-mecanicista. Estas inconsistencias se agru

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Vocabulario gastronómico en el habla infantil costarricense
Marielos Murillo Rojas

Resumen: Este estudio identifica el vocabulario gastronómico infantil mediante tres fuentes de información: el corpus lingüístico del lenguaje infantil del proyecto de investigación 745-B6-320, INIL-UCR, los resultados de entrevistas aplicadas a dependientes de pequeñ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}