{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El tipo y el personaje del gracioso en las comedias de Álvaro Cubillo de Aragón
Jesús Cañas Murillo

Resumen: Álvaro Cubillo de Aragón es uno de los principales dramaturgos de la primera época calderoniana, de la época en la que se introduce la reforma en las prácticas dramáticas hasta entonces en vigor en la comedia nueva. Sus textos reciben cada vez más atención po

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Génesis del alienismo: una metáfora de la ley. Aproximación a El alienista de Machado de Assís
María Martínez Díaz

Resumen: En este artículo se elabora una lectura del relato del escritor brasileño Machado de Assis, El alienista. Se propone un primer acercamiento al análisis de este texto literario y de este escritor tan importante y olvidado en la academia costarricense. La lectu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las relaciones de fiestas del reino de Guatemala (1663-1814): la construcción del corpus
Alexander Sánchez Mora

Resumen: Este artículo ofrece un inventario pormenorizado de las relaciones de fiestas del antiguo reino de Guatemala, el cual comprendía desde los estados mexicanos de Chiapas hasta la actual República de Costa Rica, desde 1663 hasta 1814. Con ello, se intenta subsan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fin del expresionismo no-figurativo costarricense con Ola creciente (1967) de Rafael Ángel Felo García Picado (1928-)
Daniel Montero Rodríguez

Resumen: El presente artículo consiste en un estudio del proceso de finalización de la pintura no-figurativo en la plástica costarricense, a través de la obra Ola creciente (1967) de Rafael Ángel Felo García, como un acercamiento a la pintura costarricense de la décad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La identidad a la intemperie: Roberto Bolaño y el palimpsesto de la soledad latinoamericana
Gabriele Bizzarri

Resumen: Este ensayo se propone estudiar el complejo sistema de guiños intertextuales mediante el cual, solapada pero obsesivamente, el macrotexto literario de Roberto Bolaño reenvía a las series narrativas del boom. En efecto, el escritor chileno entabla con los padr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una aproximación a las cartas de relación de Pedro de Alvarado: problemas ecdóticos y discurso caballeresco
José Luis Nogales Baena

Resumen: Las dos cartas de relación de Pedro de Alvarado retratan de modo ejemplar la voz de uno de los principales protagonistas de la “conquista” y, en concreto, el discurso legitimador de la conquista o invasión de Centroamérica. No obstante, sorprende el poco inte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los equivalentes terminológicos en dos diccionarios español-chino: estudio contrastivo
Liuliu Hong

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo comparar y evaluar la calidad de los equivalentes de los términos ofrecidos por dos diccionarios español-chino: Nueva Era: Gran Diccionario Español-Chino y el Nuevo Diccionario Español-Chino. No ha sido posible observar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los malecus contra Cristóbal Colón: ¿anacronismo o retradicionalización?
Carlos Sánchez Avendaño

Resumen: En este artículo se comentan dos textos de la tradición oral malecu relativos al contacto y enfrentamiento de este pueblo indocostarricense con los conquistadores españoles encabezados por Cristóbal Colón. El primer texto parece ser una reelaboración de un re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La elegía fúnebre colonial: Carlos III y la Retórica del lamento (parte I)
Sebastián Altamirano Pacheco

Resumen: La investigación consiste en un acercamiento a las elegías latinas presentes en el texto Descripción de las reales exequias a la tierna memoria de Carlos III (1789) con el propósito de identificar, precisamente, los elementos elegíacos en relación, asimismo,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}