{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estudio comparativo de biomonitoreo citogenético en personal veterinario expuesto ocupacionalmente a radiaciones ionizantes mediante el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis

Resumen: Introducción: las radiaciones ionizantes (RI) pueden inducir la formación de micronúcleos (MN). La frecuencia de MN se utiliza como biomarcador de daño genético inducido por (RI). Objetivo: evaluar el daño al ADN resultante de la exposición ocupacional a RI e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación laboral durante la crisis económica por el COVID-19 en México: demandas de cuidado y recuperación diferencial entre hombres y mujeres

Resumen: Introducción: la pandemia por COVID-19 no solo ha impactado en el campo de la salud, sino también ha llevado a una crisis profunda a nivel social y económico. Atender las demandas de este virus conllevó la paralización de las actividades económicas en casi to

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An empirical analysis of homicides in Mexico through Machine Learning and statistical design of experiments

Abstract: Homicide is one of the most important mortality causes that has reduced the Mexican life expectancy. That is why the aim of this work is to identify some sociodemographic and economic factors that can help explain homicides in Mexico and measure their impact,

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clinical and epidemiological characteristics of probable cases of congenital Zika syndrome and dengue antibody levels, Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico

Abstract: Introduction: We previously found that the occurrence of congenital Zika syndrome was under-reported in Mexico. It was postulated that high dengue virus antibody levels found at the population-level in endemic countries might have contributed to the occurrenc

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las personas jornaleras y la COVID-19: prevención y condiciones laborales en Sonora, México

Resumen: Objetivo. Analizar la relación de las condiciones sociolaborales con el cuidado de la salud ante la COVID-19 entre la población jornalera en dos municipios de Sonora, México. Metodología. A través de entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo, se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cáncer de cérvix en Costa Rica, barreras según las dimensiones de la asistencia sanitaria: una revisión sistemática cualitativa

Resumen: Introducción: de las muertes de mujeres en el mundo por algún tipo de cáncer, el de cérvix es responsable del 7 % del total. En Costa Rica, cada año se diagnostican en promedio 320 casos y fallecen 140 mujeres por esta enfermedad. Objetivo: identificar barrer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enfermedades crónicas no transmisibles en Argentina: modelo y pronósticos por sexo y edad

Resumen: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son padecimientos intransferibles por contacto de persona a persona y se caracterizan por su evolución generalmente lenta. En Argentina, son la principal causa de muerte y discapacidad, solo dos grupos de esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores socioeconómicos asociados al aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas

Resumen: Objetivo: analizar si el origen social y ciertas características sociodemográficas como la escolaridad, el empleo y el ser madre influyen en el aplazamiento de la primera unión en dos cohortes de mujeres mexicanas. Fuente de datos: Encuesta Demográfica Retros

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Selección participativa de niños como promotores de salud para prevenir la obesidad infantil en tiempos de COVID-19

Resumen: Introducción: La obesidad infantil es un problema de salud pública a nivel mundial. Determinar las estrategias para enfrentar esta epidemia requiere de su desarrollo desde una perspectiva holística y con base en el contexto local. Además, es necesario involuc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diferencias de mortalidad y sus causas: un estudio comparativo entre las zonas indígenas y no indígenas de Costa Rica
Romain Fantin Cristina Barboza Solís

Resumen: Introducción: En la mayoría de los países de los continentes americanos y oceánicos, las personas indígenas tienen peores indicadores de salud que el resto de la población. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias de mortalidad y de causas de m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alimentación, estilo de vida y distanciamiento social: un estudio en el sureste brasilero durante la pandemia de COVID-19

Resumen: Introducción: a raíz de la emergencia por la COVID-19, las medidas de distanciamiento social adoptadas para mitigar la tasa de infección pueden influenciar los hábitos alimentarios y otros factores de estilo de vida. El objetivo de este estudio fue evaluar la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Modelación espacial bayesiana de la estructura de los hogares y la fecundidad en municipios de México
Gerardo Núñez Medina

Resumen: El trabajo busca modelar el efecto de diferentes patrones de composición de hogares sobre los niveles observados de fecundidad en los municipios de México al año 2020, se trata de una investigación de tipo cuantitativo de cohorte transversal basada en la apli

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tuberculosis en grandes conglomerados urbanos: sentidos y prácticas de abordaje de los equipos de una red de servicios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Resumen: Introducción: la tuberculosis (TB) persiste como un importante problema de salud pública en Argentina con una concentración preocupante en grandes centros urbanos. El objetivo de este estudio es la recuperación de los sentidos y las prácticas del proceso de a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tipos y circunstancias de unión conyugal en la violencia física de pareja en Chiapas, México, 2016

Resumen: La violencia en contra de las mujeres en la pareja heterosexual, además de ser un tema muy complejo, es un problema de salud pública. Este trabajo contribuye a profundizar no solamente en el tipo de unión conyugal (cohabitación y matrimonio), sino también tom

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de la mortalidad evitable en México durante el periodo 1998-2019

Resumen: Antecedentes. El sistema de salud mexicano divide a la población en personas con y sin seguridad social, lo cual deriva en inequidades de salud. El estudio del indicador de la mortalidad evitable entre grupos o territorios mide indirectamente dicha brecha. Ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COVID-19 en Costa Rica: análisis longitudinal de las tasas de contagio y de fallecimiento desde el enfoque de la desigualdad social

Resumen: Introducción: este artículo aborda la relación entre las tasas brutas de contagio y las tasas netas de fallecimiento por la COVID-19 -variables de estudio-, con indicadores socioeconómicos y de la salud –variables de contraste- en cuatro momentos de observaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores de vulnerabilidad social en población inmigrante nicaragüense empobrecida en Costa Rica, 2019
Jason Hernández Murillo

Resumen: Introducción: La población inmigrante nicaragüense es la más representativa en Costa Rica, y cuando se establece una comparación observa que hay mayores niveles de pobreza en hogares de migrantes en comparación con los de población autóctona, de tal forma que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anotaciones ético-metodológicas para la investigación en territorios de conflicto: aprendizajes de una tesis de licenciatura en Sociología
Jimmy Vargas Alvarado

Resumen: El presente ensayo ofrece una serie de reflexiones metodológicas para la investigación cualitativa en contextos de conflicto. El texto toma como referencia la experiencia de una tesis de licenciatura en Sociología de la Universidad de Costa Rica desarrollada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}