{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El retorno a lo humano en Gravedad, de Alfonso Cuarón
Arturo Morales-Campos

Resumen: Bajo una perspectiva socio-semiótica, el filme Gravedad (2013), de Alfonso Cuarón, presenta, dentro de su estructura significante, signos de diferente código (visual, musical, sonoro, lingüístico, etc.), que se agrupan en núcleos semánticos. Estos núcleos rem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía en el cine: el camaleón, Alicia y el esqueleto
Francisco Macias-Arriaga

Resumen: A partir de la analogía entre la sala cinematográfica y el mito de la caverna de Platón se analizaron algunos filmes que permitieron establecer una relación entre el séptimo arte y la filosofía. De este modo, las películas aparecen como un medio plausible par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo contemporáneo en Clarice Lispector y Nuno Ramos. Ecos y apropiaciones
Mariela Herrero

Resumen: Se analizaron algunas obras de Clarice Lispector y del artista Nuno Ramos a fin de establecer un diálogo entre sus propuestas estéticas, así como para reconocer las resonancias o supervivencias que se extienden de una producción a otra. Se revisó de qué modo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrar desde la elipsis. Segundos afuera, de Martín Kohan, o qué hacer con la tradición borgeana
María Elena Fonsalido

Resumen: A partir de la novela Segundos afuera (2005) y el cuento “Hombre de la esquina rosada” (1927), se analizó cómo el autor contemporáneo Martín Kohan se posiciona frente a la tradición y se apropia e invierte los procedimientos del narrador canónico Jorge Luis B

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La búsqueda de lo primigenio en el poema “12”, de Oliverio Girondo
Raisacruz Huertas-Ner

Resumen: Con base en los postulados de María Zambrano, Giorgio Agamben y Wilhelm Dilthey se analizó la interacción entre filosofía y poesía presente en el poema “12” de Espantapájaros (al alcance de todos), de Oliverio Girondo. Se hizo énfasis en la labor emprendida p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión y vinculación cultural desde la Biblioteca Schneider
Vianney Aida González-Luna

Resumen: Se observaron los programas de difusión cultural desarrollados por el Centro Cultural Universitario de Malinalco y la Biblioteca Dr. Luis Mario Schneider, ambos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Se observaron los procesos de gestión cultural qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Promoción de la lectura desde la radio pública en el Estado de México. Una experiencia
Elisenda Domínguez-Contreras

Resumen: Se hizo una reflexión sobre la experiencia de promoción de la lectura en la radio pública, específicamente la llevada a cabo por Radio Mexiquense. Se describieron los antecedentes del proyecto, así como los productos que se lograron. Se destacó la confluencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}