{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El modelo cubano en la guerrilla guatemalteca

Resumen: A partir del enfoque de la integración conceptual propuesto por Gilles Fauconnier y Mark Turner se mostró la importancia del modelo de la Revolución cubana en el primer ciclo revolucionario guatemalteco, que va de 1956 a 1967. Se analizaron los testimonios de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones de Federico Campbell sobre el proceso escritural
Dolores Rangel

Resumen: Se analizó el tratamiento de los temas de la impotencia literaria o esterilidad escritural, la frustración y depresión que surgen ante esta condición, la impostura, la memoria y la influencia de la imagen del padre en el escritor y su creación en Post scriptu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Despertar en el campo de batalla. Vigilia de una heroína en una novela de la Revolución mexicana
Martha Roxana Vicente-Díaz

Resumen: Con base en la propuesta de Joseph Campbell sobre el viaje del héroe mítico se analizó el personaje de Mercedes, protagonista de la novela Por si no te vuelvo a ver, de Laura Martínez-Belli. Se tomaron en cuenta los estadios por los que pasa la mujer al ser p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La soledad en la poesía amorosa de Mario Benedetti
Gloria Dolores Martínez-Fabela

Resumen: Se analizó la relación paradójica entre el amor y la soledad en los poemas "Amor, de tarde" (Poemas de la oficina, 1953-1956); "Luna congelada" (Contra los puentes levadizos, 1965-1966); “Rostro de vos” y “Soledades” (ambos de Poemas de otros, 1973-1974), del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La heroína y la bruja en “Muñeca vestida de azul”, de Delfina Careaga
Ramón Gutiérrez-Villavicencio

Resumen: Con base en la tradición popular y el folclore, se analizaron las figuras de la tía Alejandra y Lucía, la bruja y la heroína, respectivamente, que protagonizan el cuento “Muñeca vestida de azul”, de la escritora Delfina Careaga. La interpretación se sustentó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una Noche de epifanía para re-animarnos desde Shakespeare
Carlos Gayón-Díaz-Caneja

Resumen: Se propuso un análisis comparativo entre la obra dramática Noche de epifanía , de William Shakespeare, y la puesta en escena homónima que el director José Cotero llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), México, en 2015. El estudio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poemas
Próspero Juan Hernández-Rodríguez

Resumen: Se incluye los poemas "Qué pasa con las hojas cuando terminan de caer?" y "Dos esencias antes de ti". Ambos se refieren a la relación amorosa: el primero está cargado hacia la melancolía; el segundo, al deseo vehemente.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Angélica Freitas
Angélica Freitas

Resumen: Traducción de algunos fragmentos del libro más reciente de la poeta brasileña Angélica Freitas —nacida en la ciudad fronteriza de Pelotas, en 1973—, se trata de un libro de una radicalidad inusitada en nuestro continente: Un útero es del tamaño de un puño.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrellas errantes
David Anuar González-Vázquez

Resumen: Poemario heredero de la tradición poética mexicana y judeocristiana

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum

Resumen: A partir de la propuesta de Martha C. Nussbaum, se analizó la importancia del método socrático aplicado a la educación. Se enfatizó la necesidad de incluir en los programas escolares la enseñanza de las humanidades, las artes y las ciencias sociales a fin de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}