{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Nellie Campobello: memoria y escritura
Andrea Elizabeth Arroyo-Almeida

Resumen: Se analizó la novela Cartucho. Relatos de lalucha en el norte de México (1931), de Nellie Campobello. Se observó la relación existente entre laliteratura y los hechos históricos concernientes al conflicto revolucionario de1910. Se profundizó en el recurso de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
José María Heredia: del Niágara al Xinantécatl
Alejandro González-Acosta

Resumen: Se describen las actividadesliterarias, políticas, pedagógicas y periodísticas del escritor cubano-mexicanoJosé María Heredia antes y durante la década de 1830, época en que residió enToluca, con énfasis en los aportes jurídicos, legislativos, periodísticos,é

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los intelectuales ante la violencia de la Revolución Mexicana
Daniel Avechuco-Cabrera

Resumen: Mediante el análisis de los discursos de algunos intelectuales que vivieron la Revolución mexicana y escribieron sobre ésta, se observó que el encumbramiento del pueblo como símbolo del conflicto armado fue la consecuencia de un proceso gradual, conflictivo y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética en la formación de lectores. Una aproximación hermenéutica

Resumen: A partir de los postuladoshermenéuticos de Hans-Georg Gadamer, se reflexionó sobre la responsabilidad delbibliotecario adscrito a la universidad como figura partícipe en el proceso deeducación. El análisis se centró en la implicación ética de las funcionesdes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La trascendencia del logos universitario: diálogo educativo/ diálogo académico

Resumen: A partir de la propuesta hermenéutica de Hans-Georg Gadamer, se reflexionó sobre la trascendencia de los diálogos educativo y académico en el ámbito universitario. Se puso énfasis en el intercambio de argumentos como elemento que instaura y renueva el sentido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
José Fuentes Mares: estampas para una historia de la filosofía mexicana
Jorge Ordóñez-Burgos

Resumen: Se analizó la relación entre literatura, historia y filosofía en la obra de José Fuentes Mares. Se hizo énfasis en el análisis del discurso usado por el autor, cuya logra adentrarse en recovecos del pensamiento mediante métodos convencionales de reflexión. En

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ironía y parodia en la obra musical de Juan Antonio Rosado Rodríguez
Rolando A. Vilasuso-Montero

Resumen: A partir de la semiótica de la música, se analizaron algunas piezas del compositor puertorriqueño Juan Antonio Rosado Rodríguez. Se observó que el conjunto de obras estudiadas corresponden a música de concierto con sonoridades complejas, cuyo manejo artístico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Panorama histórico del estudio de los planetas del sistema solar
Fernando Francisco López-Gómez

Resumen: Se presenta un recorrido por los momentos más significativos de la historia de la astronomía. Se señalan los descubrimientos trascendentales que han modificado la visión que se tenía de los planetas, las estrellas y otros cuerpos celestes. A partir de un recu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}