{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este ensayo literario busca generar una reflexión filosófica que nace desde la palabra de la palabra y sus características para poder desentrañar la pregunta oculta y ancestral, ¿la concepción humana de la realidad es demarcada por el mundo de los objetos o d
es en
Resumen: El encuentro entre antropología y arte encierra un debate sobre la universalidad de la experiencia estética. Se discute, por ejemplo, la pertinencia de una categoría particular (lo artístico) para referir lo diverso y desde ahí armar una teoría transcultural
es en
Resumen: La crítica nietzscheana a la filosofía tradicional está centrada en hacer una reflexión en torno a la exagerada autoridad que, desde la filosofía clásica, se le había dado al lenguaje conceptual y a las pretensiones de verdad como fundamento del conocimiento,
es en
Resumen: El presente artículo analiza el proceso de remitificación del Génesis en tres microcuentos de Virginia del Río Vargas, estos son: “Souvenirs”, “Temporada de manzanas” y “Breve lección de historia”. El mito hebreo de la creación está representado en dichos mic
es en
Resumen: A partir de “La culpa es de los tlaxcaltecas” de Elena Garro se pretende seguir las transformaciones de los personajes y los discursos simbólicos a los que aluden, así como los cambios discursivos que se expresan al interrelacionarse unos con otros. Dentro de
es en
Resumen: Se analizaron tres traducciones al español del cuento “A Perfect Day for Bananafish”, de J. D. Salinger, con dos objetivos: realizar una crítica a las decisiones traductoras y valorar si éstas incidieron en la caracterización de los cuatro personajes principa
es en
Resumen: Se hará un análisis a partir del concepto “muertes simbólicas”, en la obra de Joselín Cerda Rodríguez, se recurrirá a la semántica de la enunciación de línea francesa, a través de los aportes de Catherine Kerbrat-Orecchioni. Esto implica trazar un recorrido d
es en
Resumen: La prensa jugó un papel muy importante en la difusión de la ideología del movimiento insurgente de 1810 en México, ya que permitió la transición del relato oral a una comunicación de ideas a mayor escala y con más precisión. Este texto propone revisar algunos
es en
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
