{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El arte de la caligrafía en el siglo XVIII. Aproximaciones a la historia social de la escritura en el mundo hispánico (España y Nueva España)
Kenya Bello

Resumen: Este artículo analiza, desde la historia social de la escritura, tres de los tratados en español más importantes del siglo XVIII sobre el arte de la caligrafía. El objetivo es mostrar que, en esa centuria, se registró una abundante reflexión sobre las formas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estragos del amor. Crímenes pasionales en la prensa sensacionalista de la ciudad de México durante la posrevolución
Saydi Núñez Cetina

Resumen: Entre 1920 y 1950 el crimen pasional constituyó una de las formas de homicidio en la ciudad de México que registraron con más frecuencia diferentes diarios, en sus secciones de nota roja. Se trataba de un tipo de crímenes entre parejas con vínculos amorosos c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo del Jardín Botánico a través de la prensa de la ciudad de México, 1832-1846
Rodrigo Antonio Vega y Ortega

Resumen: La historiografía de la ciencia mexicana ha valorado al Jardín Botánico como una institución decadente a partir de 1821 por el supuesto estancamiento cultural en la ciudad de México que originó la guerra de independencia. Esta investigación se propone present

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Castigos, disciplinamiento y desarticulación de la comunidad campesina en la Provincia de Concepción (Chile), 1830-1860
Pablo Francisco Alderete Soto

Resumen: Las vías por las cuales se desestructuraron los lazos comunitarios de la sociabilidad campesina en el Chile del siglo XIX fueron muy heterogéneas. La historiografía hasta ahora ha coincidido sobre las consecuencias que tuvieron los mecanismos económicos de ex

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los trabajadores de la hacienda Xcumpich, Yucatán, a comienzos del siglo XX. Luces, claroscuros y tinieblas en su vida diaria.
Raúl Enrique Rivero Canto

Resumen: El objetivo de este trabajo es identificar y analizar las características de la vida diaria de los trabajadores de Xcumpich, una hacienda henequenera de Yucatán, a comienzos del siglo XX. El artículo explora los principales problemas por los que pasaron esos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los empleados de la Real Factoría de Tabacos de la villa de Córdoba, Veracruz, bajo el régimen del Estanco (1780-1809)
Ángeles Estrada Bermúdez

Resumen: El objetivo de este artículo es reconstruir y analizar la condición de los empleados de la factoría de tabacos de Córdoba, Veracruz, a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Esto es ir más allá de los estudios que se han centrado en la burocracia del est

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“El trabajo mata”: Los mineros-metalúrgicos y sus enfermedades en el Primer Congreso Nacional de Higiene y Medicina del Trabajo, México, 1937
Anagricel Camacho Bueno

Resumen: Durante el Cardenismo (1934-1940), las políticas sobre salud pública se impulsaron ampliamente, con especial énfasis a la salud obrera. Por esta razón, en 1937, el Departamento de Salubridad Pública y el Departamento del Trabajo colaboraron estrechamente orga

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Con la voluntad llena de amor”. El amor honesto y los matrimonios de conciencia en la ciudad de México, en los discursos del derecho canónico y el derecho civil entre los siglos XVI y XVIII
Gonzalo Castañeda Mercado

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la constitución discursiva del “amor honesto” desde la teología y el derecho canónico de los siglos XVI-XVIII y su aplicación en la ciudad de México. Entiendo al “amor honesto” como un modelo de amor impuesto por el la

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los intelectuales en la cultura de la infancia en Colombia: Gutiérrez y Cobos. Una introducción
Ivannsan Zambrano Gutiérrez

Resumen: El artículo presenta un acercamiento a los intelectuales que se preocuparon por la infancia en situación de calle o “institución gamín” en Colombia entre 1960 y 1990. Para ello, se analiza el papel de dos psiquiatras colombianos: Francisco Cobos y José Gutiér

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}