{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Producir y conservar: nuevos horizontes en torno a los modelos de integración y separación territorial

Resumen: La alimentación y provisión de materias primas a la creciente población mundial imponen retos enormes para el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad. Frente a estos retos, ha surgido un debate multidisciplinario en el que se confrontan dos mod

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una planeación participativa de la política forestal en México

Resumen: En este artículo se analiza la participación de los dueños de los predios forestales en el diseño de la política forestal en México a través de una revisión documental del marco jurídico en la materia y los documentos de planeación a nivel nacional y estatal.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La configuración habitacional dispersa en tierras secas no irrigadas como estrategia frente a la desertificación. El caso de Lagunas del Rosario, Mendoza, Argentina
Matías José EstevesI

Resumen: El noreste de la provincia de Mendoza, en Argentina, se emplaza en un ecosistema de tierras secas con fuertes procesos de desertificación, con acotada disponibilidad de bienes naturales y presencia de asentamientos humanos dispersos. Este trabajo busca compre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Orden mundial, hegemonía y problemática ambiental

Resumen: El presente trabajo se sostiene a partir de dos ejes centrales. El primero aborda la hegemonía discursiva en torno al tema de la problemática ambiental de orden global, la cual ha “atravesado” la división de los discursos, sean estos científicos, publicitario

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis y modelación espacial de los patrones de deforestación (2005-2025) en la microcuenca La Unión del municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas

Resumen: El presente estudio analiza el proceso de deforestación de la selva baja caducifolia (VSBC) y desarrolla un modelo tendencial al año 2025. La cartografía empleada abarca dos periodos, 2005-2011 (calibración del modelo) y 2011-2016 (validación del modelo), esc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comportamiento termopluviométrico en la zona metropolitana de Toluca: el deterioro ambiental de las ciudades

Resumen: Conocer el sistema climático en el entorno urbano es fundamental para avanzar en la comprensión del proceso de calentamiento en las ciudades. El objetivo del trabajo es examinar el comportamiento termopluviométrico en la zona metropolitana de Toluca (ZMT) par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género, institucionalismo y marginalidad: la gestión del agua de uso doméstico como desafío para el empoderamiento de las mujeres. El caso de la ciudad de La Paz, Baja California Sur, México

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proceso de adopción de árboles en áreas ganaderas: estudio de casos en Chiapas, México

Resumen: El objetivo del estudio fue analizar los procesos que afectan la adopción de árboles en áreas ganaderas. Se abordaron diez casos de productores, adoptantes y no adoptantes, reconocidos como avanzados en el manejo ganadero, en cuatro regiones del estado. El an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La sustentabilidad en tres empresas sociales de la región de los Tuxtlas, Veracruz, México

Resumen: Uno de los modelos para enfrentar la crisis socioambiental a nivel regional es la creación de empresas sociales. Sin embargo, es necesario la generación de indicadores para su evaluación, fortalecimiento o consolidación. El objetivo de este trabajo es evaluar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de evento de tornado en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Resumen: Este artículo analiza los efectos del paso del tornado ocurrido el 6 de agosto de 2014 en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, sobre sus bienes territoriales y sociales. El objetivo es contribuir a la comprensión de las consecuencias desa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El CoLaboratorio de Oceanografía Social: espacio plural para la conservación integral de los mares y las sociedades costeras

Resumen: Este ensayo revisa los alcances de la oceanografía social tal como fue presentada y discutida en la Primera Reunión de Oceanografía Social organizada en el Centro de Estudios en Geografía Humana de El Colegio de Michoacán en septiembre de 2017. La oceanografí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}