{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Evaluación del programa de conservación y manejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes desde la perspectiva de la gestión de los recursos pesqueros

Resumen: La evaluación de la efectividad en Áreas Naturales Protegidas representa un proceso de aprendizaje dirigido a reforzar el diseño y cumplimiento de las acciones comprometidas. Este artículo aborda el caso del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) que cuent

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Drenaje urbano sostenible: una alternativa para Xalapa, Veracruz, México

Resumen: Las áreas urbanas generan más escorrentía de aguas pluviales que las áreas naturales, debido a que la impermeabilización de las superficies reduce la infiltración del agua. Ante esto, la tendencia de gestión sostenible de recursos naturales ha generado nuevos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inmigración y paisaje: la formación de colonias suizas en el Alto Paraná-Misiones-Argentina (1920-1939)

Resumen: A partir de la conformación de un frente extractivo de recursos naturales y la posterior organización de colonias agrícolas, múltiples fueron las transformaciones paisajísticas que tuvo el territorio de el Alto Paraná-Misiones. El presente trabajo analiza el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tácticas y saberes: los capitanes de la pesca ante la variabilidad ambiental del mar

Resumen: Este artículo sistematiza las concepciones, creencias y saberes que enmarcan las tácticas de captura con las que los capitanes de Seybaplaya, Campeche, enfrentan la variabilidad ambiental. La información fue colectada con métodos etnográficos (entrevistas sem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Carbon-offset Networks in Mexico: The Heterogeneity of Regulation and Its Effects on the National Carbon Market

Resumen: Este documento tiene como objetivo proporcionar evidencia sobre cómo la concurrencia de múltiples mercados de carbono en México que difieren en regulación ―altamente regulada, poco regulada, no regulada― puede afectar la capacidad de los actores para coordina

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a la percepción social del patrimonio natural y cultural entre sectores clave de turismo en Los Tuxtlas, Veracruz, México

Resumen: Esta investigación analiza la percepción social del patrimonio natural y cultural (especialmente arqueológico) entre sectores claves de San Andrés Tuxtla y Catemaco, Veracruz, en la Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas. Metodológicamente, aplicamos entrevist

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Activismo ambiental de los jueces y política del agua en la cuenca Matanza-Riachuelo, Argentina
Mariano Ferro

Resumen: En la primera década del siglo XXI en Argentina se ha producido un notable incremento de los conflictos ambientales, una gran parte de ellos centrados en torno al agua. Paralelamente, se produjeron importantes avances en la institucionalización del paradigma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas de legitimidad en la instrumentación de la Marca Colectiva Chackay, en las reservas de la biósfera de Sian Ka’an y Banco Chinchorro, Quintana Roo, México

Resumen: Este artículo analiza las diversas formas de legitimidad (cognitiva, moral, pragmática) que se articularon en la organización de la Marca Colectiva Chackay, en la pesca de langosta espinosa que se desarrolla en las reservas de Sian Ka’an y Banco Chichorro, Qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estimación socioambiental de la hidráulica campesina
Acela Montes de Oca-Hernández

Resumen: Productores campesinos de territorios rurales compiten por el acceso a recursos hídricos con sectores empresariales, privados y gubernamentales; esta disputa no necesariamente ocurre de manera beligerante, sino que también se manifiesta en diseños de tecnolog

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estrato orgánico de los humedales del delta del río Paraná (Buenos Aires, Argentina). Disputas en torno a su conceptualización y su valoración

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las maneras en que técnicos, científicos y pobladores locales que interactúan en un área del delta del Paraná (Buenos Aires, Argentina) conceptualizan y valoran al estrato orgánico presente en los humedales de la regió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos científicos sobre la restauración ecológica en México
Ruth Marina Díaz Martín

Resumen: La restauración ecológica se considera actualmente una actividad prioritaria ante la crisis ambiental global. A pesar de la importancia otorgada a las narrativas científicas en el desarrollo de este campo ambiental, hasta ahora se ha dejado de lado el análisi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones de la caficultura en Chiapas: un análisis de las crisis desde la perspectiva del ciclo de renovación adaptativa

Resumen: Entre los diez países productores de café más importantes, cinco son latinoamericanos, y México es uno de ellos: la producción de este fruto representa una de las principales actividades económicas del país. Sin embargo, este cultivo experimenta una serie de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Historia de la caficultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental
David Montoya Víctor Manuel Toledo

Resumen: En el presente texto se analizan los factores que en poco más de un siglo propiciaron y condujeron la caficultura en Chiapas. Conforme las plantaciones de café se propagaron al interior del estado y, con base en los factores que hicieron esto posible, se pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Riesgos relacionados con el uso de pesticidas: prácticas, percepciones y consecuencias sanitarias en los páramos colombianos y venezolanos
David Leroy

Resumen: Esta investigación evalúa las prácticas y las percepciones relacionadas con el uso de pesticidas, así como su riesgo y consecuencias sanitarias, en los páramos colombianos y venezolanos. La metodología se basa en un trabajo etnográfico con 128 agricultores y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La exigibilidad del derecho humano al agua y el desafío del arsénico en la provincia de Buenos Aires, Argentina
Verónica L. Cáceres

Resumen: El artículo sitúa la atención en el servicio de agua en el interior de la provincia de Buenos Aires-Argentina, donde el debate por la calidad y los niveles de arsénico ha dado lugar a conflictos que se han judicializado. Uno de los conflictos emblemáticos tuv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimiento tradicional y academia: productores de maguey y mezcal de pequeña escala en las regiones Norte y Centro de Guerrero, México

Resumen: El objetivo de la investigación de la que se deriva este artículo fue documentar el conocimiento tradicional de los productores de maguey y mezcal del estado de Guerrero en México: sus prácticas agronómicas, los aspectos ecológicos imbricados en éstas, así co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción y uso del agua de lluvia por usuarios en una comunidad del Caribe mexicano

Resumen: La falta de acceso a fuentes de agua segura es un problema en el Caribe Mexicano, particularmente en comunidades con irregularidad en servicios. Ante esto, la captación de agua de lluvia (CALL) podría representar una alternativa para satisfacer necesidades bá

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos a Fondos Concurrentes: estudio de percepción social en una comunidad forestal de Oaxaca, México

Resumen: Esta investigación contribuye a la discusión sobre el futuro del programa federal de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y su posible transición hacia los Mecanismos Locales de Pago por Servicios Ambientales a través de Fondos Concurrentes (MLP

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Percepción social sobre megaproyectos eólicos en el estado de Yucatán: el caso del Parque Eólico Chicxulub

Resumen: Este trabajo analiza la percepción social en torno a la instalación del Parque Eólico Chicxulub en los municipios de Ixil y Motul, en el estado de Yucatán. Se consideró un método de investigación mixto. Se obtuvieron datos cuantitativos a través de cuestionar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos jurídicos y políticos de la ENAREDD+ México: legalidad en la participación social y propiedad forestal

Resumen: El objetivo del estudio es realizar una revisión del estado actual de la legalidad en la participación social y propiedad forestal reconocidas en la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (ENAREDD+), a fin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los conocimientos locales ante situaciones de desastre: hacia una noción de herencia ecológica y cultural

Resumen: La ecología política contemporánea ha mostrado un creciente interés por la relación entre los conocimientos locales y la transmisión cultural en diferentes escenarios de crisis. El objetivo del presente artículo consiste en mostrar que los conocimientos local

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Visiones desiguales sobre la conservación en la periferia urbana: ganadores y perdedores del suelo de conservación en la Ciudad de México
Jorge Alberto Escandón Calderón

Resumen: Este estudio se ubica en la Ciudad de México. El problema de investigación de este trabajo parte de que, en la periferia urbana de esta ciudad, las políticas de conservación tienen una expresión territorial interpretada de diversas maneras por algunos actores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El entramado interorganizacional para la protección civil en Bariloche, Argentina: resiliencia y gestión de riesgo ante fenómenos volcánicos

Resumen: En este artículo nos preguntamos cómo gestionar mejor las ciudades para garantizar su resiliencia frente a eventos adversos. En particular, analizamos el entramado de relaciones entre organizaciones involucradas en la gestión de crisis derivadas de fenómenos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dinámicas territoriales en torno a la construcción de la presa Malpaso, Chiapas (1960-2011): construir, trabajar y permanecer
Cinthia Niño Maldonado Edith Kauffer

Resumen: El presente trabajo muestra cómo la construcción de una presa, en este caso la presa Malpaso en Chiapas, produjo dinámicas territoriales no previstas por la institución que auspició su construcción. A partir de entrevistas realizadas a los habitantes de Rauda

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perspectivas sobre el jaguar (Panthera onca) en dos comunidades insertas en áreas para su conservación en Nayarit, México

Resumen: Entre las estrategias para mitigar la pérdida de especies, específicamente del jaguar (Panthera onca), se encuentran las Áreas Regionales para la Conservación del Jaguar. La mayoría de los trabajos para la conservación de la especie se realizan desde la persp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}