{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Del tránsito interrumpido a la deportación. Niñas, niños y adolescentes centroamericanos viajando solos hacia Estados Unidos
Carolina Rivera-Farfán

Resumen: El trabajo expone la problemática que involucra la migración de niñas, niños y adolescentes, entre 12 y 17 años, que proceden de países del Triángulo Norte de Centroamérica -Guatemala, Honduras y El Salvador- y viajan sin compañía hacia Estados Unidos. Ubica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Niños, niñas y adolescentes migrantes y productores del espacio. Una aproximación a las dinámicas del corredor migratorio extendido Región Andina, Centroamérica, México y U.S.

Resumen: El artículo reflexiona en torno a cómo la movilidad transnacional, de niños, niñas y adolescentes, NNA, ha tenido y tiene efectos espaciales en la (re)configuración del corredor migratorio extendido Región Andina-Centroamérica-México-EUA. Aquí se presenta una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escolarización

Resumen: El objetivo de este artículo es identificar los factores sociales que inciden en el ejercicio del derecho a la educación de las niñas y los niños haitianos inmigrantes en Chile, se pretende analizar cómo se relacionan variables tales como el nivel socioeconóm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Remontar fronteras para trabajar en el sur de México: el caso de adolescentes de Guatemala en Tapachula
Martha Luz Rojas-Wiesner

Resumen: Una combinación de disposiciones encaminadas al ordenamiento de flujos migratorios fronterizos y transfronterizos, por un lado, y de medidas relacionadas con la edad mínima para trabajar y con la “erradicación del trabajo infantil”, por el otro, ha tenido dif

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El trabajo infantil: de la discusión teórica a la realidad etnográfica. Motivaciones de la infancia guatemalteca para trabajar en Tapachula, Chiapas
Yasmina A. López-Reyes

Resumen: En este artículo se exponen algunas de las motivaciones que llevaron a niñas, niños y adolescentes de Guatemala a tomar la decisión, individual o colectiva, de salir de casa para trabajar en la ciudad de Tapachula. Es a través de dichas motivaciones que podem

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia de género experimentada en el ámbito escolar. Un análisis descriptivo de la Encuesta Nacional sobre las Dinámicas de los Hogares, Endireh, para las adolescentes de 15 a 19 años en el estado de Chiapas, México

Resumen: Según Endireh 2016, 15.3% de las adolescentes de 15 a 19 años en Chiapas que asisten o asistieron a la escuela en los últimos 12 meses sufrieron actos de violencia en su contra. La violencia sexual fue la más frecuente, 9.2%; seguida por la violencia física,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¡Ahora que ya tenemos Internet! Usos de la Internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México

Resumen: Se presenta el uso del teléfono celular y tabletas en jóvenes entre 15 y 21 años de Quintín Arauz, Centla, Tabasco, poblado rural e indígena del sureste de México con un alto índice de jóvenes escolarizados. Coexisten en el lugar el uso cotidiano de Internet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}