{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Programación matemática binaria por etapas en la elaboración de un horario universitario

Resumen: Objetivo: establecer una estrategia que permita elaborar un horario universitario en tres etapas, utilizando programación matemática, tomando en cuenta la problemática que enfrentan la mayoría de los centros educativos públicos del nivel superior en México, q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nanotecnologías para la energía en México: revisión de publicaciones científicas, patentes y empresas

Resumen: Objetivo: establecer y revisar el estado actual de las nanotecnologías aplicadas al sector energético en México, desde la Investigación y Desarrollo ( i+d ) hasta las patentes y dispositivos en el mercado. Método: se realizó un análisis bibliométrico de publi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capital social y manejo forestal: caso de estudio de la Asociación Regional de Silvicultores (ARS) de Calakmul, Campeche

Resumen: Objetivo: evaluar a través del marco teórico de la gobernanza de los bienes comunes el impacto que los arreglos institucionales tienen en el proceso de construcción de capital social para el manejo forestal entre los ejidos que conforman la Asociación Regiona

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo de los invernaderos en Zacatecas. Entre el auge y el abandono
José Luis Hernández Suárez

Resumen: Objetivo: conocer las causas del impulso gubernamental a la producción en invernaderos en Zacatecas, México, durante el periodo 2000-2012, y del menor incentivo que tuvo en las gestiones públicas sucesivas, para valorar, desde la perspectiva del ciclo de las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos diferenciales de la citoquina IL-6 después del estrés social agudo: resultados preliminares

Resumen: Objetivo: evaluar el efecto diferencial del estrés social agudo sobre la interleucina 6 salival mediante la prueba conductual Trier Social Stress Test (tsst). Método: participaron diecisiete estudiantes universitarios, normotensos, a quienes se registró la pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Validación de la escala de liderazgo en Pymes para la industria alimentaria

Resumen: Objetivo: determinar las propiedades psicométricas y discriminantes de la escala de liderazgo en micro, pequeñas y medianas empresas de la rama económica de panadería y tortilla, con la finalidad de contribuir en la identificación de los factores de disolució

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes de la estructura de largo plazo del mercado de Afores en México: un análisis de supervivencia

Resumen: . Objetivo: analizar la evolución de los competidores en el mercado de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) en México, identificando los determinantes de permanencia en el mercado. Método: se analizan las tasas de salida de las Afores desde e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en educación superior

Resumen: Objetivo: analizar la validez de constructo y confiabilidad del instrumento “Evaluación para la Formación en Sostenibilidad en la Educación Superior” compuesto de 27 ítems y cuatro dimensiones (Apropiación de conocimientos, Relación universitaria, Educación u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arreglos institucionales y movilización del conocimiento en el campo emergente de la nanomedicina catalítica

Resumen: Objetivo: explicar los mecanismos de coordinación institucional entre la creación de conocimiento y su movilización hacia un ámbito de aplicación en el campo denominado nanomedicina catalítica para resolver heridas crónicas de pacientes con diabetes. Método:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rango altitudinal: factor de vigor forestal y determinante en la regeneración natural del oyamel

Resumen: Objetivo: evaluar el vigor del arbolado y la regeneración natural de oyamel al oriente del Estado de México, considerando variables topográficas y forestales. Método: se usó muestreo sistemático, con sitios cada 100 m s. n. m. entre los 2900 y 3600 m s. n. m.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social

Resumen: Objetivo: identificar las diferencias conceptuales, características y modelos de negocio que aplican los emprendimientos sociales y las empresas sociales mediante la investigación y análisis de los principales autores en los últimos 20 años con la finalidad d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hermanas olvidadas de "genios" mexicanos: María del Refugio Ponce y María Teresa Lara
Claudia Chibici-Revneanu

Resumen: Resumen: Objetivo: recuperar datos sobre las vidas y obras de María Teresa Lara y María del Refugio Ponce –hermanas de los reconocidos “genios” musicales Agustín Lara y Manuel M. Ponce– , dos creadoras prácticamente ignoradas por el canon musical eurocéntrico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Podrán transitar los ingenieros a la Industria 4.0? Análisis industrial en Baja California

Resumen: Objetivo: este estudio analiza la situación actual sobre el conocimiento y uso de tecnologías relacionadas con la Industria 4.0 (I4.0) del personal especializado, fundamentalmente ingenieros, de siete industrias en Baja California, México. Diseño metodológico

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desventaja social y utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal en niñas y adolescentes de barrios pobres de Chiapas

Resumen: Resumen: Objetivo: analizar la relación entre desventaja social, individual y de pareja en niñas y adolescentes embarazadas, indígenas y no indígenas, con la no utilización de servicios de salud para recibir atención prenatal. Diseño metodológico: enfoque mix

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Retorno social de la inversión para gestionar los residuos sólidos urbanos de Metepec, México

Resumen: Resumen: Objetivo: determinar el retorno social de la inversión del programa de limpia pública; con el fin de evaluar la rentabilidad extrafinanciera de la gestión integral de residuos sólidos urbanos del municipio de Metepec, Estado de México, en el período

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un replanteamiento del modelo de irritabilidad de Doxey con base en las actitudes del residente local hacia el visitante
Omar Ismael Ramírez Hernández

Resumen: Objetivo: realizar una propuesta para el análisis de las actitudes del residente local hacia el visitante a través de una reconstrucción crítica del índice de irritación de Doxey. Diseño metodológico: en primera instancia, se realizó una búsqueda de bibliogra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Servicio de Administración Tributaria y las multinacionales en México: un juego de señalización de la evasión fiscal

Resumen: Resumen: Objetivo: analizar las regulaciones y multas de precios de transferencia en México desde el enfoque de la teoría de juegos. Diseño metodológico: se utilizan dos modelos de señalización con información incompleta entre el Servicio de Administración Tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensiones contributivas como fuente de ingresos en la vejez prevista por los jóvenes mexicanos

Resumen: Objetivo: analizar el impacto que tienen algunas variables sociodemográficas y el conocimiento financiero en la probabilidad de que los jóvenes mexicanos esperen financiar su vejez con pensiones contributivas. Diseño metodológico: se empleó la información obt

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Planeación colaborativa para gestionar recursos hídricos: una propuesta metodológica basada en la teoría del actor-red

Resumen: Objetivo: plantear y discutir una propuesta metodológica de planeación colaborativa para la gestión de recursos hídricos, basada en la experiencia de actualización del instrumento de gestión del Comité de Cuenca de la microcuenca Laguna de Coyuca - Laguna de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la colaboración y el anclaje: Unidad IIMAS-UNAM en Mérida

Resumen: Objetivo: analizar y documentar las estrategias de vinculación y posterior anclaje de la unam a las regiones donde han establecido sedes foráneas, tomando como ejemplo la Unidad Mérida del iimas. Método: revisión de la literatura acerca del anclaje y del sis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Analysis of inequality via social stratification

Abstract: To analyze the contribution that social stratification provides to inequality using the Gini index as an input. Methodology: The compatible differences tool was used to calculate the percentage of income provided by social strata using the Gini index; to ver

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción narrativa de la masculinidad criminal violenta en el México actual

Resumen: Objetivo: ahondar en el proceso de construcción social de la masculinidad violenta, mediante el análisis comparativo de narrativas testimoniales, periodísticas y ficticias sobre criminalidad en el México contemporáneo. Diseño metodológico: utilizamos un marc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias empresariales ante la COVID-19: el caso de la industria curtidora de León, Guanajuato

Resumen: Objetivo: analizar qué estrategias han implementado los empresarios del sector curtidor en León, Guanajuato ante la COVID-19, para conocer cómo han sobrevivido a la crisis sanitaria y económica en el 2020. Diseño metodológico: se trata de un estudio descript

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}