{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De la invisibilidad a la multiplicidad: movilizaciones, ontologías e imaginarios urbanos en torno a la defensa de los humedales de Valdivia

Resumen: Los ambientes inundados que hoy llamamos humedales han estado presentes en Valdivia desde antes de su fundación, en 1552. Sin embargo, solo adquirieron un carácter polémico, capaz de movilizar imaginarios urbanos alternativos, como efecto del desastre del Río

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sacrificio, pureza y traición en el Movimiento de Izquierda Revolucionaria
Tamara Vidaurrázaga Maria Olga Ruiz

Resumen: El artículo analiza la moral militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, organización política que adoptó la lucha armada como principal estrategia política en el período 1965-1986. Quienes militaron en la organización debieron acatar diver

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión identitaria de las expresiones paradiplomáticas entre Bolivia y Chile: una lectura desde dos otredades

Resumen: Se aborda la conformación de identidades locales dentro de la región de Tarapacá, a partir de los vínculos paradiplomáticos que emprenden actores de esta región con el occidente de Bolivia. Para ello, intentamos develar e interpretar el contenido de sus deman

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación cívica y construcción de ciudadanía en el Chile de la pos dictadura, ¿en qué estamos y para dónde vamos?
Roberto Mardones Arévalo

Resumen: Hace más de una década se ha venido discutiendo en Chile, a nivel político y académico, acerca de la pertinencia de (re) instalar la educación cívica en el currículo escolar. Esto, de alguna manera motivado, por la situación de apatía, desinterés y los bajos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distopía, eutopía y crisis social en el cine mainstream (los casos de Los juegos del hambre y Del revés)

Resumen: En el marco de un mundo globalizado, la aparente “desideologización” que acompaña a los bienes culturales actuales, sirve a los propósitos de reproducción del sistema capitalista, entendido este dentro de su vertiente cultural actual como un sistema omniprese

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imaginarios de la crisis de 2001 en el cine argentino. Análisis de la película Mercano el marciano
Vicente Fenoll

Resumen: La crisis de 2001 influye en los imaginarios que circulan entre la sociedad argentina y se manifiestan en su producción cultural y mediática. Partimos de la base de que el imaginario es una creación incesante de figuras e imágenes que conforman lo que denomin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los habitantes del monte en Puyuhuapi y Cerro Castillo: Prácticas locales en bosques prohibidos y ajenos
Macarena Libuy Hidalgo

Resumen: En este artículo se analiza el vínculo entre los habitantes locales de Puyuhuapi y Cerro Castillo - XI región de Aysén- con el bosque nativo (monte) en la actualidad. Se describen las diversas prácticas y saberes locales que ligan material y simbólicamente al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Eco-extractivismo y los discursos de la naturaleza en Patagonia-Aysén: nuevos imaginarios geográficos y renovados procesos de control territorial

Resumen: El presente artículo expone una serie de impactos o procesos de cambio que han surgido en la nueva relación cultura-naturaleza en Patagonia-Aysén. Planteamos que la (nueva) Naturaleza no existe en sí misma sino como proyección valórica e identitaria de proces

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ruralidad, conservación y justicia territorial. Legitimidades desiguales en la Patagonia Norte chilena

Resumen: En este artículo planteamos y discutimos que la refrescante notoriedad que ha alcanzado la Patagonia en las últimas tres décadas, está asociada a los nuevos lugares de enunciación que la describen en lo que ella contiene y puede proyectar. Nuestra tesis es qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión intercultural para la conservación en Áreas Silvestres Protegidas del Estado: aprendizajes y desafíos

Resumen: El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF), es uno de los principales mecanismos de conservación de la diversidad biológica en Chile. Comunidades indígenas habitan en y en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Complejidades y desafíos sociales en iniciativas de conservación ¿Quién forma parte de la comunidad?
Daniela Serra Maggi

Resumen: Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son una importante estrategia frecuentemente usada para detener la sobre explotación de los recursos naturales. Uno de los desafíos con el que se encuentran las agencias e instituciones nacionales o internacionales encargada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Escuchando el llamado del bosque”: explorando las dimensiones afectivas de la conservación ambiental desde la etnografía multiespecies. Santuario El Cañi, Chile
Martín Fonck Daniela Jacob

Resumen: En el pasado se ha cuestionado el rol social de los proyectos de conservación medioambiental, debido a la falta de participación de las comunidades locales. Actualmente, esto se ha reformulado, pasando a plantearse la participación de las comunidades locales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aprendiendo a hacer conservaciónparticipativa: contribuciones de la antropología social

Resumen: A partir de tres experiencias de antropólogos facilitando procesos participativos para la conservación ambiental, este artículo pretende reflexionar sobre el rol y los aportes de la disciplina antropológica tanto al estudio como a la puesta en práctica de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflictos socioambientales en el Área Metropolitana de Valparaíso
Hector Santibañez Frey

Resumen: El proceso creciente de urbanización que afecta a importantes territorios, tanto en Chile como en América Latina, unido al aumento de grandes proyectos energéticos, extractivos e inmobiliarios, que buscan acrecentar el capital y financiar la expansión de la e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}