{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Jóvenes, transiciones y el fin de las certidumbres
Camilo Soares

Resumen: El artículo analiza a la "juventud" en proceso de transición, tanto en el sentido de los momentos político, económico y cultural del mundo actual como la juventud misma como un "momento de transición"; e intenta una aproximación al espacio y a las perspectiva

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los jóvenes y la educación. Situación actual y cambios intergeneracionales
Rosa María Camarena C.

Resumen: La condición de estudiante es una de las características que definen una etapa de la vida llamada juventud. Durante las últimas décadas, los niños y jóvenes mexicanos han tenido un creciente acceso a la escuela y permanecen en ella hasta edades más altas. Ell

es

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis demográfico de la fecundidad adolescente en México
Carlos Welti Chanes

Resumen: La información de las estadísticas de vida de la Encuesta Nacional Demográfica en México en 1997 se utilizó para examinar las tendencias y determinantes de la fertilidad entre adolescentes. En los últimos 20 años el nivel de la fertilidad medido por la tenden

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reestructuración, flexibilidad y trabajo en América Latina
Eduardo Aquevedo S.

Resumen: La finalidad de este texto es abordar, de manera obligadamente sintética, los nuevos procesos socioeconómicos que se están registrando en América Latina durante las últimas décadas, y particularmente el referido a las relaciones entre los fenómenos de flexibi

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cambios en el mercado laboral urbano medidos a través de la esperanza de vida activa
Virgilio Partida

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo analizar el cambio reciente en los mercados de trabajo urbanos, bajo un enfoque de transiciones, es decir, mediante los movimientos que los individuos realizan entre actividad e inactividad, entre el empleo formal, el informal

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Organización y características sociodemográficas de las unidades domésticas de producción campesina.
Jesús Madera Pacheco

Resumen: La organización de las Unidades Domésticas de Producción Campesina (UDPC) responde a diversos procesos históricos y sociales, donde las necesidades de producción y reproducción social de los campesinos se enfrentan con un medio que es transformado por la expa

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Significando y resignificando la productividad. Análisis socioeconómico de pequeños productores en el norte de Chiapas.

Resumen: El artículo analiza las transformaciones históricas de los valores y significados otorgados al trabajo, por los miembros de dos ejidos étnica y agroecológicamente diferenciados del norte de Chiapas. La herramienta teórico-metodológica utilizada es la propuest

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Algunas aportaciones de la demografía histórica en el occidente de México. Siglos XVIII y XIX
Lilia Oliver Sánchez

Resumen: El presente trabajo pretende hacer una breve revisión de los estudios que se han hecho en el campo de la demografía histórica en el occidente de nuestro país, especialmente para la ciudad de Guadalajara y el estado de Jalisco, a lo largo de los siglos XVIII y

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos para el estudio de la dinámica demográfica en Jalisco durante el siglo XIX
Carlos Riojas

Resumen: El objetivo del artículo es señalar los principales problemas metodológicos a los que se enfrentan los estudios de historia demográfica de Jalisco durante el siglo XIX. Se reconocen tres desafíos susceptibles de condicionar las metas del análisis. El primero

es en

{{t.titulosSecciones.leerDescargar}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}