{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar
Ramiro Andrés Andino Jaramillo

Resumen: El presente trabajo se enfoca en explicar la mejora del proceso de identificación y gestión de la violencia escolar en los docentes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Nicolás Gómez Tobar”, de la ciudad de Santo Domingo, período académico 2016

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudiantes indígenas y Universidad: realidades y retos ante la diversidad cultural. Caso de la Universidad Nacional de Salta
Ana Valeria Hanne

Resumen: El presente artículo identifica, por un lado, los discursos y acciones desplegadas por la Universidad Nacional de Salta (UNSa), en aras a favorecer los procesos de inclusión socioeducativa de estudiantes indígenas autoreconocidos en la misma, apelando al anál

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Otras Pedagogías”: La experiencia de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe-UPS
María Sol Villagómez Rodríguez

Resumen: Muchas de las experiencias de la educación superior indígena de América Latina surgen como respuesta a las luchas históricas de los pueblos indígenas por su derecho a la educación. Las primeras de ellas atienden a la necesidad de formación de profesorado para

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Iyambae”: en busca de una educación superior emancipadora en la UNIBOL Guaraní y Pueblos de Tierras Bajas
David Silvestre Delgadillo Zerda

Resumen: En Latinoamérica (LA), hablar de las condiciones de posibilidad que den muestra de la construcción de una Educación propia en la educación superior como alternativa al proyecto pedagógico de la modernidad y del capitalismo hegemónico es referirse a experienci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿De qué me sirve la interculturalidad? Evaluación de la Universidad Intercultural de Chiapas por sus estudiantes
Juris Tipa

Resumen: El modelo intercultural en la educación superior en México hasta el momento ha sido la única propuesta hecha realidad para una educación inclusiva hacía los conocimientos y saberes “no occidentales”, integrados en un currículo educativo oficial-estatal. No ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación superior intercultural en Tabasco. Una historia en construcción

Resumen: En el escrito se expone la experiencia educativa denominada: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) y los datos referidos abarcan un periodo de diez años (2005-2015). 1 El texto refleja, desde una mirada crítica, el devenir histórico de la U

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación superior en las cárceles. Los primeros pasos de Ecuador
Carlos Antonio Iturralde Durán

Resumen: Alcanzar el Buen Vivir no es posible sin solucionar los problemas de exclusión social que requieren de la expansión de las libertades de grupos históricamente marginados, como lo son las personas privadas de libertad, muchas de las cuales antes de cometer act

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectoria de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP), México

Resumen: Este escrito refiere al trabajo impulsado para brindar una opción de educación superior a la población que habita una de las regiones culturales representativas de México: el Totonacapan. En esa área cultural coexisten totonacos, nahuas y los denominados no i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México

Resumen: Esta investigación fue realizada bajo una metodología cualitativa, empleando el estudio de caso colectivo. Se describen las experiencias académicas que han tenido los estudiantes universitarios mayas caracterizados con un desempeño académico sobresaliente, en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Juego de Arena y Escrituras de Sí: revelando los itinerarios ecoformativos de una profesora
Luciane Schulz

Resumen: Los estudios apuntan que el foco central que permea los cursos de formación de profesores está en una concepción esencialmente intelectual/conceptual. Por otro lado es necesario dar voz a este profesor en formación, con la creación de un ambiente pedagógico q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}