{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La persona humana como categoría fundamental de la educación sexual: una perspectiva fenomenológica
Vânia Gomes

Resumen: En este artículo discutimos los fundamentos ontológicos de la persona humana para la educación sexual. Delante de extremos materialistas mecanicistas e idealistas esencialistas, el tratamiento de esa fundamentación tiende a anular la corporeidad, de ese modo,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad
Claudia Salinas Boldo

Resumen: En esta investigación se describe una experiencia educativa en el tema de equidad de géneros, con una unidad de aprendizaje dirigida a estudiantes universitarios de diversas áreas, en la modalidad en línea, en un período semestral. Esta unidad de aprendizaje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sexualidad y juventud: experiencias y repercusiones

Resumen: Este estudio tuvo por objetivo buscar cualitativamente la comprensión de las percepciones de las experiencias vividas por jóvenes de ambos sexos acerca de las relaciones amorosas y sexuales, buscando evaluar los impactos de esas experiencias en la vida de eso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Manifestaciones de violencias entre alumnos de educación superior: Los usos del WhatsApp

Resumen: En este artículo se presentan resultados de una investigación sobre algunas manifestaciones de violencia a través de WhatsApp entre alumnos de Educación Superior, realizada en 11 programas educativos. Conocer los nuevos tipos de maltratos que hacen y sufren a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de medición

Resumen: El acoso sexual en las instituciones de educación superior (IES) es una problemática que se está explorando y visibilizando en el Ecuador. Sin embargo, la falta de datos que ayuden a estimar la magnitud del fenómeno es notoria. Esto alimenta la idea de que no

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El mundo integral y complejo del sujeto de la educación

Resumen: La adopción de un método etnográfico para la formación integral desde la complejidad centra su análisis en la educación, escenario significativo para interpretar e identificar nuevas formas de comprensión del acto educativo, donde la pedagogía y la didáctica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propuesta de internacionalización desde las estrategias didácticas universitarias
Rosberly López Montero

Resumen: El presente trabajo propone la incorporación de la internacionalización desde las estrategias didácticas universitarias para la mejora de la docencia mediante actividades de “internacionalización en casa” que permitan el desarrollo de valores y competencias e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance
Rodolfo Cruz Vadillo

Resumen: El presente trabajo es resultado de una investigación que tuvo como objetivo analizar las creencias que sobre la inclusión de personas con discapacidad tienen los profesores al atender a un estudiante en situación de discapacidad. El propósito de este texto e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Acceso y deserción en las universidades. Alternativas de financiamiento

Resumen: En la actualidad la dinámica de acceso a las universidades en Ecuador es creciente porque desde la puesta en práctica de la Ley Orgánica de Educación Superior, se introdujeron cambios que favorecieron en parte el acceso e influyeron en el incremento de la cal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}