{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Internet, smartphone y redes sociales: entre el uso y abuso, previo a la adicción

Resumen: El uso intensivo de la tecnología digital para ver videos en internet, comunicarse a través del smartphone e interactuar en las redes sociales produce satisfacción y contribuye al desarrollo psicosocial de las personas más jóvenes, de ahí su éxito. Sin embarg

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso problemático de las redes sociales: el caso de estudiantes mexicanos

Resumen: Las redes sociales constituyen una de las vías de comunicación y ocio más relevantes entre los jóvenes. Pero, a pesar de presentar multitud de beneficios, también encontramos riesgos que debemos analizar. En la investigación se analiza uno de los riesgos como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dependencia y adicción al smartphone entre el alumnado universitario: ¿Mito o realidad?

Resumen: El avance y desarrollo de las tecnologías digitales ha provocado que el smartphone sea ya parte integrante de la existencia humana. Esto resulta particularmente evidente entre las generaciones más jóvenes, quienes lo utilizan frecuentemente en casi todas las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Adicción a las TIC. Perspectiva docente desde tres centros universitarios

Resumen: Entre los análisis realizados con referencia al uso y abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación existen diversos estudios aplicados a los más jóvenes, por ser el grupo que más concentra el consumo en línea. No obstante, poco se ha analizado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de la prevalencia del phubbing durante clases ocasionado por el uso de apps

Resumen: Los teléfonos celulares, así como las aplicaciones utilizadas en ellos, han cambiado las formas en los procesos comunicativos entre sus usuarios, incluso en las aulas, lo que se percibe con frecuencia. Entre los fenómenos asociados al binomio de dispositivo m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Filosofía institucional y objetivos de desarrollo sostenible: nexos subyacentes

Resumen: El marco filosófico de las Instituciones de Educación Superior (IES) debe implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para cambiar el entorno social, económico y ambiental de estudiantes, dentro y fuera del campus. Tres documentos principales: la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Competencia matemática y digital del futuro docente mediante el uso de GeoGebra

Resumen: El alumnado universitario utiliza la tecnología a diario, por lo que, en ocasiones, ciertas competencias digitales se dan por supuestas. Sin embargo, es necesario que el futuro profesorado utilice su competencia digital en contextos de aprendizaje, por lo que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Malestar subjetivo e incertidumbre educativa durante la pandemia por Covid-19

Resumen: La crisis sanitaria por la Covid-19 tiene secuelas que van más allá de los aspectos estrictamente biomédicos impactando diferencialmente sobre el mercado del trabajo, bienestar económico y subjetivo de la población, provocando una alta vulnerabilidad y una pr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ejercicio de investigación en el aula identificando diferencias entre conceptos sobre la paz
Carlos David Rodríguez-Flórez

Resumen: En Colombia, la Ley General de Educación 115 de 1994 y Ley 1620 de 2013 son elementos que permiten explorar campos de investigación sociocultural en el aula. El objetivo de esta investigación es determinar si existen diferencias entre el concepto de paz entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones sobre la discapacidad de estudiantes universitarios españoles

Resumen: En el contexto de la educación y, concretamente, en la etapa universitaria, la presencia de personas con discapacidad en la Educación Superior es hoy en día una realidad, tanto en España como en otros contextos internacionales. En la actualidad, existe un mov

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}