{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La expansión de la política educativa federal y su impacto en el indicador de adecuación de la formación docente en Brasil

Resumen: La formación inicial de docentes para la enseñanza de la educación básica ganó protagonismo en la agenda pública brasileña en la década del 2000, generando una serie de políticas públicas. Una de estas políticas implicó reservar el 20 % de las plazas en los r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas Educativas Neoliberales: trabajo académico y salud de profesoras

Resumen: Las políticas educativas neoliberales se han implementado durante más de tres décadas en Latinoamérica, alterando el quehacer docente. Además, las reformas educativas no han considerado las características ni la idiosincrasia, en este caso, de México, debido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos de la difusión interestatal de políticas educativas en la Federación Brasileña
Gilda Cardoso de Araujo Saulo Andreon

Resumen: Partiendo del escenario de un bajo grado de coordinación nacional en la política educativa de la federación brasileña, el artículo tiene como objetivo identificar y discutir los desafíos, mecanismos y contextos que motivaron, en 2016, la decisión del gobierno

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autoestudio de incidentes críticos desde la perspectiva de la justicia curricular

Resumen: Este estudio investiga la educación secundaria y la justicia curricular en tiempos de contrarreformas educativas alineadas con los ideales neoliberales en Brasil, destacando los imperativos de la lucha docente frente a las implicaciones políticas a niveles ma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas educativas de la ingeniería civil en México. Una estratigrafía histórica
José Augusto Ramón González

Resumen: Como resultado del enfoque social adoptado en los últimos años por el gobierno federal mexicano, ha surgido una nueva estrategia para promover la educación superior, dirigida a personas y comunidades en situación de marginación, con el objetivo de favorecer s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reflexiones y desafíos sobre la importancia de la ética en la investigación socioeducativa

Resumen: Este artículo pretende abordar un trabajo teórico-reflexivo que facilita entender el estado de la cuestión ética en la investigación socioeducativa desde una perspectiva cualitativa. Frente al predominio de las investigaciones cuantitativas en las universidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo profesional docente en educación infantil desde la investigación-acción

Resumen: El desarrollo profesional docente es un aspecto clave para mejorar las interacciones pedagógicas. No obstante, la implementación de programas adaptados a las necesidades específicas del profesorado y a sus contextos de enseñanza sigue siendo un desafío. Este

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología del presente del ser maestro y ciberformación en docencia universitaria

Resumen: Este estudio/investigación presenta los resultados de una tesis que se justifica en la búsqueda de comprender cómo ocurre la subjetivación del docente y qué procesos de ciberformación y modos de subjetivación emergen en la enseñanza en las universidades conte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diseño Universal para el Aprendizaje. Una revisión sistemática de su papel en la formación del profesorado

Resumen: El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un enfoque educativo en desarrollo que persigue mejorar el aprendizaje de todo el alumnado sin tener que recurrir a modificaciones significativas del currículo. Progresivamente, este concepto se ha incorporado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los círculos restaurativos en la educación secundaria: una revisión sistemática

Resumen: Los círculos restaurativos son prácticas que posibilitan gestionar los conflictos, implicando y promoviendo la participación activa de todos los agentes involucrados. Mediante la palabra y el diálogo, los miembros se reúnen para reflexionar acerca del conflic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}