{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Las ordenanzas de una cofradía de sangre: la cofradía de San Nicolás de Tolentino, 1641
Verónica Jerez-Brenes

Resumen: El presente artículo expone brevemente las ordenanzas que condujeron al establecimiento de la Cofradía de San Nicolás de Tolentino en 1641 en la ciudad de Cartago, Costa Rica, de acuerdo con lo anotado en el libro de la Cofradía.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Costa Rica en la geopolítica de la Santa Sede. La representación papal en Centroamérica entre 1908-1936
José Aurelio Sandí-Morales

Resumen: El artículo que se presenta le ofrece al lector un panorama del origen, desarrollo y papel de los representantes papales enviados por la Santa Sede a Centroamérica entre 1908-1936. Se analizarán cuáles eran los motivos, funciones y tareas que Roma les asignab

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Levantamiento del inventario de arte sacro, objetos destinados al culto y otras expresiones artísticas de la Arquidiócesis de San José, 2007 - 2014

Resumen: El artículo aborda el soporte teórico y la metodología empleada en el levantamiento del inventario de arte sacro, objetos destinados al culto y otras expresiones artísticas de la Arquidiócesis de San José, llevado a cabo entre los años 2007 y 2014. En él se e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"Signos de los tiempos” en Gaudium et Spes Redacción, hermenéutica y teología
Juan Pablo Espinosa-Arce

Resumen: El siguiente artículo dará cuenta de un breve estudio de carácter redaccional y hermenéutico de la categoría teológica “Signos de los tiempos” presente en la Constitución Pastoral Gaudium et Spes del Concilio Vaticano II y en las Congregaciones Generales que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciencia, sexo y género
María Elena León-Rodríguez

Resumen: En este artículo se reseñan algunas posiciones teóricas que cuestionan el discurso científico que ha dado pie a la discriminación y al control de la corporalidad a partir de una noción de dualidad “natural” de los sexos. Se refiere, asimismo, a la intersexual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desafío de la educación artística en tiempos hipermodernos
Esteban J. Beltrán-Ulate

Resumen: El artículo, de carácter aporético, asume como objetivo caracterizar sutilmente los desafíos de la educación artística, a partir de una crítica a la modernidad, hipermodernidad, así como a las manifestaciones de la sociedad estetizada. Se confuta la mirada de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los peces de Cooper y el género detectivesco: del dominante epistemológico al dominante ontológico
Roy Alfaro-Vargas

Resumen: Este artículo analiza Los peces de Cooper en relación con los parámetros del género detectivesco clásico y del género detectivesco metafísico, el primero ligado a las poéticas modernistas y el segundo a las postmodernistas. El análisis plantea un choque entre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Turismo y Patrimonio cultural inmaterial: Alternativa de complementariedad para el desarrollo de los territorios rurales

Resumen: El nuevo concepto de desarrollo rural generado en las últimas décadas, ha ayudado a redefinir la funcionalidad de los territorios rurales. Esta reconceptualización ha evolucionado en estrecha relación y complementariedad, entre los habitantes y los recursos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Festival Académico Cultural Guanacastequidad más que rituales puramente festivos, una verdadera experiencia formativa y reflexiva

Resumen: El trabajo explica la lógica del Festival Académico-Cultural guanacastequidad liderado por la Universidad Estatal a Distancia, como un instrumento pedagógico que sobrepasa el conglomerado de rituales festivos, coyunturales y estereotipados de una típica celeb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}