{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Intervencionismo estatal o liberalismo en la vitivinicultura de Mendoza de entreguerras? Leopoldo Suárez y Francisco Trianes, expertos y militantes lencinistas

Resumen: Este trabajo se propone abordar algunas propuestas alternativas para los desequilibrios de la estructura vitivinícola a partir de los diagnósticos de dos expertos militantes lencinistas, Leopoldo Suárez y Francisco Trianes, que se expresaron sob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo del cooperativismo vitivinícola en la provincia de Mendoza
Juan Manuel Cerdá

Resumen: El cooperativismo vitivinícola en la provincia de Mendoza resulta ser un caso particular en tres sentidos: por un lado, debido a la demora en su desarrollo; por otro, porque a pesar de ello aparece como un caso exitoso, al menos en relación a su importan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos agriculturas mediterráneas convergentes: Murcia y Mendoza (1870-1936)
Cándido Román-Cervantes

Resumen: El objetivo de este trabajo es presentar un análisis comparado del comportamiento de dos espacios agrarios alejados entre sí, pero con condiciones agroclimáticas parecidas. La Provincia argentina de Mendoza y la Región española de Murcia, forman parte de lo q

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inmigración alemana en Uruguay. Los inicios y temprano desarrollo de un establecimiento agropecuario modelo: Los Cerros de San Juan (1854-1929)
Alcides Beretta Curi

Resumen: El artículo aborda el emprendimiento agropecuario Los Cerros de San Juan, en el departamento de Colonia, creado por empresarios de origen alemán en el Uruguay de mediados del siglo XIX. La experiencia es presentada en el contexto de la inmigración e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crisis vitivinícola de los 80 en Argentina
Juan Pablo Fili Juan Jesús Hernández

Resumen: La mayor crisis de la historia vitivinícola argentina se registró en la década de 1980, manifestada en una drástica reducción del precio del vino de traslado. Algunos autores han identificado, como causas principales de la crisis, la reducción del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrones recientes de las estructuras empresariales en la vitivinicultura mendocina
Adriana Chazarreta

Resumen: En este trabajo se abordan las estructuras patrimoniales y las formas de organización empresarial en contextos de reestructuración productiva. Los objetivos son establecer el alcance del fenómeno de separación de propiedad y dirección en las empr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política, corporaciones y trayectoria organizacional de pequeños productores y bodegueros en la zona este de Mendoza, Argentina (1980-2017)
Juan Ignacio Román

Resumen: Este trabajo se basa en el estudio en torno a las pujas y a las relaciones de fuerzas entre sectores socio-productivos para definir un patrón hegemónico dentro de un complejo agroalimentario (Teubal, 1999). La hipótesis es que, pese a los cambios re

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dinámica industrial actual en Argentina y los actores socioproductivos pymes en la economía regional mendocina. Un análisis del complejo agroindustrial frutihortícola
Eliana Canafoglia

Resumen: En el contexto económico político reciente de Argentina, la industria y las pymes en particular sufren limitaciones de tipo coyuntural que expresan aspectos estructurales legados del avance del neoliberalismo en toda la región: efectos contrapuestos d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las papas de la globalización: el complejo agroindustrial papero en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina

Resumen: En el presente trabajo nos enfocamos en la conformación del complejo agroindustrial de papa prefrita en el Valle de Uco (ubicado en el centro oeste de Mendoza-Argentina), liderado por grandes empresas agroalimentarias. La metodología elegida se bas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El desarrollo de la agroindustria en Santa Cruz de la Sierra y su integración con el mercado interno boliviano (1952-1968)

Resumen: El presente artículo analiza la influencia que tuvo la Revolución Nacional de 1952 en el desarrollo de la agroindustria de Santa Cruz de la Sierra con la implementación de una política, de corte keynesiana, impulsada por el gobierno de los Estados Unido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}