{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La cultura organizacional en el perfeccionamiento del proceso de dirección de las instituciones de educación superior

Resumen: El siglo xxi está siendo identificado por un vertiginoso desarrollo de las ciencias, lo que requiere de una nueva mirada en la formación de los profesionales, dirigida hacia el desarrollo de la cultura organizacional de las instituciones de Educación Superior

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación de la familia en la educación escolar: resultados de un estudio exploratorio

Resumen: La insuficiente participación de la familia en la educación escolar constituye una problemática fundamental del modelo educativo mexicano actual. En el presente artículo se presentan los fundamentos teóricos y los resultados de un estudio exploratorio desarro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La inserción laboral de los estudiantes de Licenciatura en Educación Construcción

Resumen: La presente investigación pretende solucionar las insuficiencias diagnosticadas en la inserción laboral de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Construcción en los contextos laborales, lo cual limita el cumplimiento de las exigencias que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Técnicas participativas para la motivación en las clases de Apreciación de las Artes

Resumen: La presente investigación parte de un estudio diagnóstico de la motivación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de Apreciación de las Artes en la carrera Licenciatura en Maestro Primario lo que permitió constatar que existe un insuficiente aprendizaje

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interacción en la modalidad a distancia de la Universidad Agraria de La Habana

Resumen: La investigación se realizó en la Universidad Agraria de la Habana en la modalidad a distancia. La insuficiente preparación del docente en el diseño del recurso, la poca interacción y retroalimentación entre el docente y el estudiante conlleva a la inadecuada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un sistema de trabajo metodológico para la filial universitaria del Ministerio del Interior de Guantánamo
Modesto García-Padilla

Resumen: El artículo contribuye a la organización del trabajo metodológico de la Filial Universitaria del Ministerio del Interior en el contexto de la Universalización de la Educación Superior, con un carácter sistémico, permitiendo mayor preparación de los profesores

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión ambiental en la formación de profesionales de humanidades

Resumen: En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible se propone un modelo para abordar la formación ambiental del profesional de humanidades. Se asume un enfoque metodológico cualitativo para la construcción y aplicación del modelo, el cual responde a la nec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una concepción metacognitiva del aprendizaje de la asignatura ciencias naturales en la escuela primaria

Resumen: El tratamiento didáctico de la metacognición es una necesidad en la preparación de los maestros primarios del segundo ciclo, permite lograr mayor reflexión cognoscitiva, y la gestión del conocimiento en los escolares de este nivel. El objetivo del trabajo se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fortalecimiento de la resiliencia en educandos con discapacidad ante los desastres naturales desde las Ciencias de la Naturaleza

Resumen: Cuba en los últimos años ha sido impactada por fenómenos meteorológicos como consecuencia del cambio climático, así como sus características geográficas que han provocado desastres naturales. Estos han dejado a su paso daños humanos y materiales. Ello conduce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metodología para implementar la actividad lúdica en clases de Matemática en la secundaria básica cubana

Resumen: Internacionalmente se reconocen las potencialidades de la implementación de la actividad lúdica mediante juegos para consolidar contenidos matemáticos. En Cuba se reconoce al juego didáctico como método de enseñanza, pero es muy escaso su empleo en las clases

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}