{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Quinoa biomass production capacity and soil nutrient deficiencies in pastures, tree plantations and native forests in the Andean Highlands of Southern Ecuador

Resumen: En los altos Andes del Ecuador, aunque la agricultura extensiva y el sobrepastoreo tienen impactos negativos en el suelo, aún se desconoce qué práctica reduce más su fertilidad. El crecimiento de quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) fue evaluado en suelos de bo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conocimientos y prácticas ancestrales y tradicionales fortalecen la sustentabilidad de los sistemas hortícolas de la parroquia de San Joaquín
Juan Loyola I.

Resumen: Esta investigación demuestra el papel determinante del conocimiento ancestral y tradicional en la sustentabilidad de los sistemas hortícolas familiares campesinos. Se desarrolló un estudio de caso con agricultores de la parroquia de San Joaquín del Cantón Cue

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prevalencia e incidencia de mastitis bovina mediante la prueba decaliforniamastitis test con identificación del agente etiológico,en paquiestancia, Ecuador
Nancy Bonifaz Fabián Conlago

Resumen: En la Comunidad de Paquiestancia cantón Cayambe se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia e incidencia de mastitis bovina mediante la prueba de campo California Mastitis Test e identificación del agente etiológico con pruebas microbiológicas de cult

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de inundaciones costeras por precipitaciones intensas, cambio climático y fenómeno de El Niño. Caso de estudio: Machala.

Resumen: El presente trabajo busca estimar las amenazas de inundación debido a los efectos de las lluvias intensas, cambio climático y el Fenómeno de El Niño (ENSO) sobre la ciudad de Machala, Ecuador. Se han estudiado siete estaciones meteorológicas del Instituto Nac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lecciones aprendidas al enfrentar los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos en los sistemas agrícolas y Servicios ecosistémicos en América Latina

Resumen: Se realizó una exploración inicial sobre medidas de adaptación implementadas frente a Eventos Hidrometeorológicos Extremos (EHE) en zonas rurales, extraídas de sitios seleccionados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Ecuador; el primer desafío encontrado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Capacidad antioxidante y compuestos bioactivos de un filtrante de cinco hierbas aromáticas y esteviosido (stevia rebaudina b)

Resumen: En este trabajo de investigación se estudió la variación de la capacidad antioxidante y compuestos fenólicos de hierbas aromáticas durante el proceso para obtener un filtrante con esteviósido como edulcorante natural y se encontró que las hierbas aromáticas a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evaluación del paico Chenopodium ambrosioides y chocho Lupinus mutabilis Sweet como antiparasitarios gastrointestinales en bovinos jóvenes

Resumen: Las infestaciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedades y pérdidas de la productividad en las explotaciones ganaderas en Ecuador, por lo que se hace necesario establecer mecanismos para reducirlas a través del uso de tratamientos alte

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Composición química, actividad antioxidante y antimicrobiana del aceite esencial proveniente de la hojas de Piper pubinervulum C. DC Piperaceae.

Resumen: Piper pubinervulum C. DC., es una planta medicinal utilizada por los indígenas amazónicos del sur del Ecuador, las hojas poseen características aromáticas. El objetivo de la presente investigación es la de extraer y analizar las propiedades químicas y de acti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actividades antropogénicas y la dinámica de la Guitridiomicosis como enfermedad infecciosa de anfibios neotropicales
Patricio Yánez Soledad Estupiñán

Resumen: Algunas actividades antropogénicas han demostrado ser las causantes de afectaciones en un gran número de especies de anfibios. La fragmentación de los bosques, el cambio del uso del suelo, las especies introducidas y el cambio climático son factores que duran

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Distribución geográfica potencial de la especie Cuniculus Paca (guanta) en el occidente de Ecuador

Resumen: Para conservar la fauna silvestre neotropical, se debe incrementar el conocimiento sobre su hábitat, por ello el objetivo de esta investigación es identificar la distribución geográfica potencial del hábitat de la Cuniculus Paca (guanta), en el occidente de E

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Propagación in vitro de Geranium chilloense Willd. ex Kunth. para la obtención de plantas completas

Resumen: Geranium chilloense Willd. ex Kunth es conocida con el nombre de Geranio de los Chillos, es una planta ornamental silvestre, nativa de Los Andes se encuentra distribuida en las quebradas del Distrito Metropolitano de Quito y forma parte de la historia de la f

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}