{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Legal Pluralism as a Method of Interpretation: A Methodological Approach to Decolonising Indigenous Peoples’ Land Rights under International Law
Jonas Perrin

Abstract: Ever since the arrival of the European colonisers, theories of international law have been used to justify the process of dispossession of indigenous lands. Even though the adoption of human rights have led to some amelioration, the author claims that this ha

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desempleo, crisis económica y percepción sobre la población inmigrante en el levante español

Resumen: Durante más de una década España vivió un auge económico basado en el sector de la construcción, que conllevó la llegada de inmigrantes procedentes de diferentes lugares del mundo. Unos en busca de oportunidades laborales, otros invirtiendo sus ahorros en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aportaciones de la antropología al estudio de la relación hombre-medio y la producción agrícola
Gonzalo Melgar Del Corral

Resumen: En el artículo se realiza un análisis histórico de las principales aportaciones de la Antropología en el estudio del problema hombre-naturaleza a partir de diversas fuentes bibliográficas. Se realiza un recorrido de la perspectiva ecológica en Antropología; e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación y escolarización de la política: Reflexiones sobre lo político en la escuela
Marina Larrondo

Resumen: En este artículo proponemos una discusión conceptual para el abordaje del vínculo entre jóvenes, escuela y política; centrando la mirada en las prácticas participativas de los estudiantes en la escuelas secundarias y las condiciones de politización de las mis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Perfil académico y de empleabilidad de los graduados de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana

Resumen: Se estima que los antropólogos graduados en la Universidad Politécnica Salesiana adquieren una formación humanista que les motiva involucrarse en procesos donde se interrelaciona la práctica con la academia. Este artículo busca desentrañar la situación del an

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El ethos barroco: una lectura desde la teoría de los modos literarios
César Eduardo Carrión

Resumen: El siguiente artículo valora el concepto de “ethos barroco”, creado por el pensador ecuatoriano-mexicano Bolívar Echeverría (Riobamba, Ecuador, 1941-Ciudad de México, México, 5 de junio de 2010), tal como aparece en su libro titulado La modernidad de lo barro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sumak Kawsay: ¿estrategia política o filosofía de vida?
Segundo Morocho Ajila

Resumen: El presente artículo busca analizar la construcción discursiva, de manera crítica, del Sumak Kawsay, la misma que se ha venido rigiendo como propuesta política y filosófica de la visión andina en Ecuador. Primeramente, se estudiarán a los actores políticos de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo, entre la mirada antropológica y la tecnológica

Resumen: El cuerpo, especialmente, desde la modernidad ha sido objeto de debates y presupuestos teóricos que han servido de sustento para la aplicación de una serie de políticas encaminadas para su control y dominio. Muchos autores han pensado que el cuerpo es un espa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Controversia irresuelta en la teoría de sistemas
Homero Patricio Cabrera Tenecela

Resumen: El presente análisis pone sobre el tapete la controversia entre la vertiente lineal y la no lineal del pensamiento sistémico emergentista, destacándose la radical discrepancia entre Edgar Morin y Mario Bunge. Mientras el uno se decanta por una propuesta soste

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sismo del 16 de abril en Manabí visto desde la ecología política del desastre
Elizabeth Bravo

Resumen: Este trabajo hace una lectura del terremoto del 16 de abril 2016 desde la Ecología Política del desastre. Se plantea que, aun cuando todos los miembros de una comunidad pueden estar expuestos al mismo tipo de riesgo natural, hay una diferenciación en el grado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}