{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El debate público envenenado y los límites de la regulación estatal: por una alfabetización digital ante el problema de las fake news

Resumen: Además de los esfuerzos deliberados por distorsionar o desinformar, los errores involuntarios detectados por el público —y la sospecha de que pueda haber otros no identificados— han reforzado una postura escéptica entre el público sobre la supuesta veracidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La verificación periodística frente a la mentira en los procesos electorales de Ecuador y España

Resumen: La verificación de hechos es clave en el marco de procesos electorales, el discurso político nunca estuvo tan expuesto como hoy al escrutinio público y a la posibilidad de ser desmentido en vivo y de forma masiva. Esta investigación se enfoca en los proyectos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación gubernamental pre-covid de los presidentes hispanohablantes en Twitter

Resumen: El presente trabajo analiza la comunicación gubernamental y competencia mediática de los presidentes de los países hispanohablantes previa a la declaración de pandemia por coronavirus el 11 de marzo de 2020 por la OMS. Una declaración sin precedentes en la hi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Noticias falsas y creencias infundadas en la era de la posverdad

Resumen: La difusión de noticias falsas encarna un apremiante problema para la democracia que se ve agudizado por la ubicuidad de la información disponible en el internet y por el aprovechamiento de quienes, apelando a la emocionalidad de las audiencias, han capitaliz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La comunicación política en Internet: el caso de #RedAMLO en México
Raúl Anthony Olmedo-Neri

Resumen: El presente trabajo analiza las modificaciones que las redes sociodigitales han generado dentro del campo de la comunicación política, particularmente la construcción de redes de interacción-comunicación mediante la creación de hashtags como el caso de #RedAM

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación
Esteban Zunino

Resumen: El presente trabajo analiza el tratamiento noticioso de la Covid-19 en los principales medios digitales de la Argentina. La pandemia por SARS-CoV-2 reconfiguró, junto con las relaciones económicas y sociales, la centralidad del sistema mediático y la composic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Interés público o interés publicado? La regulación de medios argentinos en la prensa económica
Nadia Koziner

Resumen: El Poder Legislativo argentino aprobó la Ley N° 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) el 10 de octubre de 2009. Esta puso en cuestión la histórica relación entre los objetivos de orden político, sociocultural y económico que habían orientado l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Inteligencia Artificial, algoritmos y libertad de expresión

Resumen: La Inteligencia Artificial puede presentarse como un aliado al momento de moderar contenidos violentos o de noticias aparentes, pero su utilizaciónsin intervención humana que contextualice y traduzca adecuadamente la expresión deja abierto el riesgo de que se

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discurso, opinión y episteme. Los inmigrantes y la COVID-19 en la prensa chilena

Resumen: En las sociedades democráticas actuales, los medios de prensa, conocidos como “el cuarto poder” y que generalmente están a cargo de las elites locales, han adquirido un rol fundamental en la naturalización de discursos en la comunidad ejerciendo la fuerza de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La protesta juvenil en las Jornadas de octubre-2019 en Ecuador: contexto, motivos y repertorios
Francisco Puente-Izurieta

Resumen: En este trabajo se analiza de forma exploratoria la dinámica de la protesta protagonizada por las y los jóvenes del 3 al 5 de octubre de 2019 en Quito-Ecuador. Para cumplir con este objetivo se examinan los factores contextuales que permiten comprender la inf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}