{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo se ocupa de mostrar la trayectoria que ha seguido del grupo de investigación sobre «Historia de la edición en México en el siglo xix» en el Instituto Mora, México. Refiere la importancia de los impresos como representación de la cultura en Méxic
es en
Resumen: El ensayo discute la difundida creencia de que en los orígenes de la formación de Colombia -y, en particular, durante el siglo xvi- no fueron significativas las prácticas de lectura y de escritura dentro de la población común, básicamente porque la aplastante
es en
Resumen: El periodo inicial de la tipografía neogranadina, desde que encontramos los primeros testimonios impresos en 1738 hasta que en 1782 la Imprenta Real comenzara una producción continuada, es fundamental en la historia de la edición colombiana para entender los
es en
Resumen: Sobre la base de una metodología que contrasta ediciones de libros, este artículo se propone estudiar el saber geográfico patrio elaborado a partir de versiones establecidas desde finales de siglo xviii y principios del xix. Más que un saber objetivo, la geog
es en
Resumen: Este artículo tiene como propósito estudiar las condiciones sociales que permitieron la formación de un nuevo público lector, así como las representaciones que se hicieron de este y las formas de control social que se ejercieron sobre sus lecturas por parte d
es en
Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar los principales aspectos que caracterizaron al editor de textos literarios en Colombia a finales del siglo xix. Este análisis se divide en tres partes: primero, se busca observar al editor-librero como un oficio con
es en
Resumen: Arturo Zapata fue un editor manizaleño que llevó a cabo varias empresas: un periódico, una revista y dos casas editoras de libros, entre la década de 1920 y la de 1950. Este artículo se centra, sobre todo, en la labor realizada por Zapata en la Casa Editorial
es en
Resumen: Se registran algunos de los estudios que giran alrededor del libro y la edición en Colombia. El balance permite afirmar que aunque libros y revistas colombianas han sido con frecuencia fuentes de investigación y motivo de reflexión, pocos trabajos están dedic
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |