{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se presenta la descripción prosódica de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos, para determinar sus características como parte de los actos de habla directivos y para reconocer las diferencias prosódicas asociadas a cada variedad d
es en
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar prosódicamente a una informante, hablante de la variedad del español hablado en Medellín, Colombia. Se utilizó un corpus fijo, recolectado según la metodología del proyecto AMPER, conformado por enunciados dec
es en
Resumen: Montes Giraldo (1978) identificó, en ciertos fitónimos recogidos en Cundinamarca y Boyacá (Colombia), una alternancia ch ~ rr y una frecuencia en las terminaciones -ca, -que, -cha, -che que clasificó como rasgos lingüísticos del muisca. El primero indicaba un
es en
Resumen: Este artículo presenta las diversas variaciones de /s/ a lo largo de la geografía colombiana. El fonema /s/ es uno de los más sometidos a variaciones en la actualidad, por lo cual aquí se presentan algunos datos en los que se hace notoria la diferenciación fo
es en
Resumen: Este artículo analiza un grupo de unidades léxicas N+de+N como patrón de disfemismos en el español hablado en Colombia, a partir de su aparición y recurrencia en un corpus extraído de estudios dialectológicos previos. Con base en la gramática de construcción,
es en
Resumen: El presente artículo describe el uso de las construcciones impersonales con uno, se y las marcas de 2Sg y 3Pl en el español hablado en Medellín, Colombia. Se analizan 447 construcciones impersonales registradas en siete entrevistas semidirigidas tomadas del c
es en
Resumen: Este trabajo examina el efecto de variables sociales en el predominio de uno para expresar impersonalidad. Con el fin de evidenciar un posible cambio lingüístico, se analizan muestras recogidas en Bogotá, Colombia, en tres periodos. Los resultados revelan la
es en
Resumen: Existen dos Relaciones de la época de la Conquista sobre los indígenas muzocolimas (caribes), cuyo léxico fue estudiado por Morales Padrón (1958) y Del Castillo Mathieu (1972). La lengua muzocolima se extinguió tempranamente sin que quedara de ella ninguna fu
es en
Resumen: Los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571) incluyen xenismos, indoamericanismos, americanismos y formas patrimoniales castellanas. En este artículo se estudian las denominaciones, los significados y las características de batea. Con recursos histórico-l
es en
Resumen: La disponibilidad léxica (DL) da cuenta del léxico que se encuentra en la mente de los sujetos y de las posibilidades de acceder a las unidades léxicas que lo constituyen. Por medio de la utilización de la herramienta informática DispoGrafo, en esta investiga
es en
Resumen: Gustar ha sufrido, a lo largo de la historia, cambios significativos que modificaron su significado desde una simple referencia al gusto (comidas o bebidas) a una más general al placer. Más aún, este verbo biargumental cambió su estructura sintáctica de, verb
es en
Resumen: Este artículo estudia la construcción lo que es como perífrasis informativa de relativo en 108 entrevistas del "Corpus sociolingüístico de la ciudad de México" (CSCM), en el contexto de todos los casos de lo que presentes en dicho corpus. Se analizan sus prop
es en
Resumen: En este artículo se analizan las funciones con las que los hablantes de Medellín, Colombia, usan el marcador discursivo o sea y su frecuencia de uso. En relación con la metodología, se tomaron 101 entrevistas del corpus PRESEEA-Medellín estratificadas según l
es en
Resumen: El objetivo del presente estudio, en un primer acercamiento, es el de describir las funciones pragmáticas del marcador conversacional procedente de verbo hágale, de uso frecuente en el español coloquial de Medellín, Colombia. En primer lugar, se analizará el
es en
Resumen: Los verbos de actitud proposicional tienen la propiedad de expresar la evidencialidad léxica. Esta expresión de la evidencialidad puede presentar matices, los cuales dependen de si estos verbos en su forma realizativa se encuentran en construcciones parentéti
es en
Resumen: En este artículo se presenta un análisis de las principales unidades morfológicas relacionadas con el nombre y el verbo en el wounan, una lengua amerindia hablada por la comunidad wounan, ubicada en la región del Pacífico colombiano. Los resultados presentado
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |