{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

ENTONACIÓN DE MANDATOS Y RUEGOS EN CUATRO DIALECTOS COLOMBIANOS *
Eva Patricia Velásquez-Upegui

Resumen: En este artículo se presenta la descripción prosódica de mandatos y ruegos en cuatro dialectos colombianos, para determinar sus características como parte de los actos de habla directivos y para reconocer las diferencias prosódicas asociadas a cada variedad d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DECLARATIVAS E INTERROGATIVAS CON EXPANSIÓN EN SUJETO: ANÁLISIS PROSÓDICO DE UNA INFORMANTE DE MEDELLÍN *
Diana Marcela Muñoz-Builes

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar prosódicamente a una informante, hablante de la variedad del español hablado en Medellín, Colombia. Se utilizó un corpus fijo, recolectado según la metodología del proyecto AMPER, conformado por enunciados dec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALTERNANCIA CONSONÁNTICA CH ~ RR Y SUFIJOS CLASIFICADORES -CA, -QUE, -CHA, -CHE. CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PRÉSTAMOS MUISCAS
Diana Andrea Giraldo Gallego

Resumen: Montes Giraldo (1978) identificó, en ciertos fitónimos recogidos en Cundinamarca y Boyacá (Colombia), una alternancia ch ~ rr y una frecuencia en las terminaciones -ca, -que, -cha, -che que clasificó como rasgos lingüísticos del muisca. El primero indicaba un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALOFONÍA DE /S/ EN COLOMBIA *
María Bernarda Espejo-Olaya

Resumen: Este artículo presenta las diversas variaciones de /s/ a lo largo de la geografía colombiana. El fonema /s/ es uno de los más sometidos a variaciones en la actualidad, por lo cual aquí se presentan algunos datos en los que se hace notoria la diferenciación fo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CAREPUÑO , BOLA'E BILLAR Y BOQUITETROMPETA: CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y FONOLÓGICA DE LAS CONSTRUCCIONES N+DE+N DISFEMÍSTICAS EN EL ESPAÑOL HABLADO EN COLOMBIA
María Claudia González-Rátiva

Resumen: Este artículo analiza un grupo de unidades léxicas N+de+N como patrón de disfemismos en el español hablado en Colombia, a partir de su aparición y recurrencia en un corpus extraído de estudios dialectológicos previos. Con base en la gramática de construcción,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"¿Y QUÉ MÁS HACE UNO, PUES?":LA EXPRESIÓN DE LA IMPERSONALIDAD EN EL ESPAÑOL DE MEDELLÍN *
Marianne Dieck

Resumen: El presente artículo describe el uso de las construcciones impersonales con uno, se y las marcas de 2Sg y 3Pl en el español hablado en Medellín, Colombia. Se analizan 447 construcciones impersonales registradas en siete entrevistas semidirigidas tomadas del c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DINÁMICA SOCIAL EN LA EXPRESIÓN DE IMPERSONALIDAD EN BOGOTÁ: UN CAMBIO LINGÜÍSTICO EVIDENTE EN TRES PERIODOS
Luz Marcela Hurtado

Resumen: Este trabajo examina el efecto de variables sociales en el predominio de uno para expresar impersonalidad. Con el fin de evidenciar un posible cambio lingüístico, se analizan muestras recogidas en Bogotá, Colombia, en tres periodos. Los resultados revelan la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ONOMÁSTICA MUZOCOLIMA EN CUNDINARMARCA Y BOYACÁ*
María Luisa Rodríguez-de Montes

Resumen: Existen dos Relaciones de la época de la Conquista sobre los indígenas muzocolimas (caribes), cuyo léxico fue estudiado por Morales Padrón (1958) y Del Castillo Mathieu (1972). La lengua muzocolima se extinguió tempranamente sin que quedara de ella ninguna fu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
APUNTACIONES HISTÓRICO-LINGÜÍSTICAS SOBRE BATEA*
Manuel Galeote

Resumen: Los vocabularios de Alonso de Molina (1555-1571) incluyen xenismos, indoamericanismos, americanismos y formas patrimoniales castellanas. En este artículo se estudian las denominaciones, los significados y las características de batea. Con recursos histórico-l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS COGNITIVOS DEL LÉXICO DISPONIBLE DE CUERPO HUMANO A TRAVÉS DE GRAFOS*

Resumen: La disponibilidad léxica (DL) da cuenta del léxico que se encuentra en la mente de los sujetos y de las posibilidades de acceder a las unidades léxicas que lo constituyen. Por medio de la utilización de la herramienta informática DispoGrafo, en esta investiga

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CAMBIO LINGÜÍSTICO GUSTO DE X → ME GUSTA X*
Adolfo Elizaincín Macarena González

Resumen: Gustar ha sufrido, a lo largo de la historia, cambios significativos que modificaron su significado desde una simple referencia al gusto (comidas o bebidas) a una más general al placer. Más aún, este verbo biargumental cambió su estructura sintáctica de, verb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"ALLÁ LLEGA A LO QUE ES EL PUEBLO DE SAN AGUSTÍN". EL CASO DE LA PERÍFRASIS INFORMATIVA CON LO QUE ES EN EL "CORPUS SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO"*

Resumen: Este artículo estudia la construcción lo que es como perífrasis informativa de relativo en 108 entrevistas del "Corpus sociolingüístico de la ciudad de México" (CSCM), en el contexto de todos los casos de lo que presentes en dicho corpus. Se analizan sus prop

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL MARCADOR DISCURSIVO O SEA EN EL ESPAÑOL HABLADO DE MEDELLÍN*
María Aydée Hernández

Resumen: En este artículo se analizan las funciones con las que los hablantes de Medellín, Colombia, usan el marcador discursivo o sea y su frecuencia de uso. En relación con la metodología, se tomaron 101 entrevistas del corpus PRESEEA-Medellín estratificadas según l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HÁGALE, MARCADOR CONVERSACIONAL EN EL HABLA COLOQUIAL DE MEDELLÍN*
Carlos García-Zapata

Resumen: El objetivo del presente estudio, en un primer acercamiento, es el de describir las funciones pragmáticas del marcador conversacional procedente de verbo hágale, de uso frecuente en el español coloquial de Medellín, Colombia. En primer lugar, se analizará el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS VERBOS DE ACTITUD PROPOSICIONAL COMO ESTRATEGIAS EVIDENCIALES EN EL ESPAÑOL DE MEDELLÍN*
Róbinson Grajales Alzate

Resumen: Los verbos de actitud proposicional tienen la propiedad de expresar la evidencialidad léxica. Esta expresión de la evidencialidad puede presentar matices, los cuales dependen de si estos verbos en su forma realizativa se encuentran en construcciones parentéti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA MORFOLOGÍA DEL NOMBRE Y EL VERBO EN LENGUA WOUNAN*
Luz Adriana Arboleda-Vásquez

Resumen: En este artículo se presenta un análisis de las principales unidades morfológicas relacionadas con el nombre y el verbo en el wounan, una lengua amerindia hablada por la comunidad wounan, ubicada en la región del Pacífico colombiano. Los resultados presentado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}