{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo retoma algunas de las principales líneas de estudio de la estilística para mostrar, de forma general, las problemáticas más relevantes que han surgido al definir el objeto de estudio y el campo de análisis de esta disciplina. Después propone un
es en
Resumen: El concepto poético tradicional en el que se describe la fuerza y el poder de la mirada femenina desde una perspectiva masculina se convirtió en un eje principal de las relaciones entre hombres y mujeres en la Edad Media. En la poesía de la época donde nos en
es en
Resumen: Este artículo se circunscribe en el marco de los estudios en torno a las categorías y el léxico de los géneros literarios, específicamente respecto de los libros de caballerías hispánicos del siglo XVI. Las reflexiones que proponemos aquí surgen del trabajo s
es en
Resumen: Análisis del papel que el motivo ha tenido en los estudios de la literatura caballeresca. En este panorama de la historia crítica del motivo en torno al análisis de corpus caballerescos destaco cómo ha constituido una clave de lectura constante y enriquecedor
es en
Resumen: Los debates en torno a la periodización de la historia de la literatura han constituido una preocupación recurrente entre historiadores de la literatura y críticos literarios. La problemática ha girado en torno al reconocimiento de unos u otros períodos, a la
es en
Abstract: This article analyzes the concept of generation as a methodological tool for contemporary literary research, advancing its use to characterize aesthetic trends in the artistic production of diverse groups of coetaneous writers. By providing a cultural history
en es
Resumen: El objetivo de este artículo es resumir, a través del análisis de las fuentes teóricas principales, el desarrollo de dos tradiciones en la interpretación de la metáfora. Simbólicamente las podemos denominar: 1) Visión formalista, centrada en la descripción de
es en
Resumen: En este texto se ejemplifican tres rasgos peculiares de la literatura en el Gran Caribe, relacionados con la opacidad glissantiana y el de cierta manera de Benítez Rojo, pero abogando por la libertad crítica prevista en esos conceptos. Se insiste aquí, a modo
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |