{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿TIENE CARÁCTER PREDICTIVO LA ESTRUCTURA PREDICATIVA VERBO + OBJETO DIRECTO? HACIA UNA CARACTERIZACIÓN SINTÁCTICO-SEMÁNTICA PARA PROPÓSITOS DE ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS

Resumen: Tradicionalmente, el análisis de sentimientos se ha centrado en la clasificación de textos cortos con unidades lingüísticas simples como el adjetivo. Sin embargo, otras unidades, como elementos predicativos, podrían ser discriminantes de elementos discursivos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CONSTRUCCIÓN DE UN CORPUS COMPUTARIZADO DE ERRORES ESCRITOS CON TEXTOS DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN COLOMBIA
María Victoria Pardo Rodríguez

Resumen: El presente artículo describe las etapas de una investigación doctoral en la construcción de un corpus computacional a partir de textos escritos por estudiantes de inglés como lengua extranjera. La compilación de los datos se realizó conforme a los procedimie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS DEL LÉXICO DE LAS EMOCIONES: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA DISPONIBILIDAD LÉXICA Y LA TEORÍA DE LOS GRAFOS LÉXICOS

Resumen: El presente trabajo aborda el léxico de las emociones en el contexto estudiantil. Se cree inicialmente que los estudiantes apelan a diferentes lexías para expresar emociones y que estas corresponden a determinados centros de interés. Se utilizó la metodología

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿CÓMO REPORTAN LOS NIÑOS LAS VOCES PROPIAS Y AJENAS EN SUS RELATOS DE EXPERIENCIA PERSONAL? UN ENFOQUE DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA-NARRATIVA INFANTIL

Resumen: Se estudiaron las voces propias y ajenas en narrativas personales de niños de escuelas públicas de Barranquilla. Primero, se identificó el tipo de discurso reportado y su inserción en la estructura narrativa. Luego, se realizó el análisis, sustentado en el de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALGUNAS CREENCIAS Y PERCEPCIONES DE LOS HABITANTES DE VALLEDUPAR SOBRE EL TÉRMINO VALLENATO COMO GENTILICIO

Resumen: Esta investigación analizó las percepciones de los oriundos de Valledupar hacia el término vallenato empleado como gentilicio. Para ello, se intentó determinar cómo las percepciones de los hablantes configuran sus actitudes lingüísticas, así como las variable

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOME TEACHERS AND STUDENTS’ PERCEPTIONS ABOUT PEDAGOGICAL STRATEGIES IN THE ENGLISH CLASSES
Gladis Leonor Arias Rodríguez

Abstract: This study analyzed the perceptions about the strategies applied in 8th and 9th grades at a private high school during the first semester of 2019. Data were gathered through a semi-structured interview and a survey. The findings show that the school uses a gu

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN ACERCAMIENTO SOCIOFONOLÓGICO DEL ESPAÑOL COLOMBIANO EN FILADELFIA, ESTADOS UNIDOS: EL CASO DE LA VARIABLE FONOLÓGICA /S/ EN CUATRO HABLANTES DE DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS
Daniel Guarín

Resumen: Esta investigación analizó los efectos del contacto lingüístico en el español colombiano en Filadelfia (Estados Unidos) en relación con la variable fonológica /s/. Participaron cuatro hablantes de diferentes regiones del país, quienes han vivido en la ciudad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SOBRE LA DESCORTESÍA APARENTE
Hugo Fernando Lancheros Redondo

Resumen: El objetivo de este estudio es definir la descortesía aparente y explicar su funcionamiento. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema y se analizó el uso de la (des)cortesía aparente en dos muestras de un chat y en una conversación cara a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS ACTITUDES Y EL GRADO DE IDENTIDAD HACIA EL ZAPOTECO POR SUS HABLANTES EN UN NUEVO ESCENARIO DE LLEGADA: ENSENADA, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo identificar actitudes lingüísticas hacia el zapoteco y la construcción de su identidad por sus hablantes en la ciudad de Ensenada (Baja California, México) considerando que existen pocas investigaciones sobre esta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PAZ Y GUERRA: UN ANÁLISIS A LOS SPOTS POLÍTICO-ELECTORALES TELEVISIVOS DE LA CAMPAÑA AL SENADO DE COLOMBIA DESDE LA TEORÍA DE LA RELEVANCIA
Yeny Alexandra Pulido Aguirre

Resumen: Se identificaron los sentidos explícitos e implícitos sobre el conflicto armado en spots político-electorales de la campaña legislativa de 2014. Veinte spots fueron analizados según la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson. Se encontró que la conceptual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS NOMBRES DEL TUBÉRCULO PAPA EN EL QUECHUA DE PAMPACORRAL: HACIA UN ENFOQUE COGNITIVO EN EL PROCESO DE NOMINACIÓN
Frank Joseph Domínguez Chenguayen

Resumen: Se estudió la manera en la que los quechuahablantes de Pampacorral asignan formas o significantes a diversas especies nativas de papas. Para ello, se analizó el proceso de nominación, donde se integraron una serie de principios teóricos de la lingüística cogn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LECTURA CRÍTICA: UNA MIRADA DESDE EL AULA EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE TUNJA, COLOMBIA

Resumen: Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer los niveles de lectura crítica de estudiantes de grado noveno en una institución educativa pública de Tunja (Colombia) en 2017. Se realizó una prueba diagnóstica, la cual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INVESTIGATING DIGITAL READING IN L2 TO CRITICIZE AND TO SUMMARIZE: WORKING MEMORY CAPACITY AND READING PURPOSE INFLUENCING STRATEGY USE

Abstract: The construction of meaning and inference generation considering low- and high- working memory span when readers read digital texts in L2 to criticize and to summarize were examined. Data collection included Reading Span Test, verbal protocol and post-reading

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA APROPIACIÓN DEL LÉXICO ETTE TAARA EN EL CICLO MOOMATE DE LA INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA DEPARTAMENTAL ETTE ENNAKA
Sindy Paola Narváez Escobar

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer los procesos de apropiación del léxico ette taara (familia lingüística) en estudiantes del ciclo Moomate (preescolar) de la Institución Etnoeducativa Departamental del Resguardo Issa Oristunna, en Sabanas de Sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SELF-REPRESENTATION, VIOLENCE AND PERIPHERY IN CAPÃO PECADO

Abstract: This research analyzed how the search for self-representation in literature claims the presence of peripheral groups and differs in the specificities of language and aesthetics, such as the case of violence in the work Capão Pecado, by Ferréz. Therefore, the

en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS PLANTAS CANTAN EN EL JARDÍN: LA CONSTITUCIÓN DE UNA RETÓRICA VEGETAL Y UNA SUBJETIVIDAD NÓMADE ECOLÓGICA EN EL POEMARIO EL JARDÍN (1992), DE DIANA BELLESSI
Ignacio Sánchez Osores

Resumen: Este artículo plantea que en el poemario El jardín (1992) de la poeta argentina Diana Bellessi se elabora una retórica vegetal a través de las estrategias poéticas del devenir vegetal (Deleuze & Guattari, 1988) de la voz poética y de los metapoemas que homolo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA LITERATURA DE WALTER BENJAMIN COMO UN ANTECEDENTE DE LOS ESTUDIOS SOBRE LA MEMORIA
Victoria Pérez Gerardo Báez Peralta

Resumen: Los estudios sobre la memoria han contribuido a clarificar la forma en que la identidad está configurada por nuestros recuerdos, a su vez cimentados y transmitidos en un plano social. En este artículo, revisamos dos ensayos de Walter Benjamin, precursor en la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«ESTE ES EL TIEMPO DE BAILAR»: LA DANZA COMO DIÁLOGO CELEBRATIVO EN LOS CUENTOS JASÍDICOS, DE MARTIN BUBER
Felipe Agudelo Olarte

Resumen: Los Cuentos jasídicos, de Martin Buber, son abordados en el presente artículo desde la presencia de la danza como motivo temático en algunos de los relatos, buscando así acercarse al pensamiento del autor a través de su obra literaria. En el texto se relacion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HIBRIDISMO Y MULATOCRACIA: BIOPOLÍTICA, RAZA Y MESTIZAJE EN LA OBRA DE FERNANDO GONZÁLEZ
Julián Harruch Morales

Resumen: Este artículo examina desde una perspectiva biopolítica la teorización del mestizaje latinoamericano del intelectual colombiano Fernando González Ochoa. Se analizan las propuestas de mestizaje eugenésico y de construcción de una democracia racial(izada) con l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}