{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

UN ESTUDIO DE LA DISPONIBILIDAD LEXICA EN EL ÁMBITO DE AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE*
Carolina Zambrano Matamala

Resumen: En esta investigación se cuantificó, describió y analizó el léxico disponible de estudiantes chilenos de tercer semestre de la carrera en pedagogía asociado a centros de interés, como autorregulación del aprendizaje, planificación del estudio, ejecución del e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
«EL VALLENATO VALLENATO SE HABLA CANTAO’»: ALGUNAS ACTITUDES LINGÜÍSTICAS HACIA EL ESPAÑOL HABLADO EN VALLEDUPAR (COLOMBIA)*

Resumen: Este artículo analiza cómo definen los nativos de Valledupar su habla propia. En términos teóricos, este estudio acoge el modelo mentalista de tres componentes sociolingüísticos por medio de un estudio exploratorio con enfoque mixto que sigue el método direct

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL COLOMBIANO FRENTE AL FENÓMENO ABSTENCIONISTA EN LA ELECCIÓN DE CONSTITUYENTES: UNA MIRADA DESDE EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DE TEUN VAN DIJK*
Juan Fernando Pineda Arboleda

Resumen: A partir de las bases del Análisis Crítico del Discurso (ACD) el presente artículo examina la respuesta de El Colombiano frente al fenómeno abstencionista en la elección de constituyentes para la formulación de la nueva carta magna en 1991. Para ello se reali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MODALIDAD Y PERSONA. CO-OPERACIONES COMPLEJAS*
Raúl Enrique Rodriguez Monsiváis

Resumen: Este trabajo busca demostrar, a partir de la descripción de tres textos inscritos en diferentes contextos discursivos, que hay un recorrido implicacional que parte desde construcciones lingüísticas que expresan modalidad alética a construcciones que expresan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA COMPRENSIÓN DE LAS ORACIONES DE RELATIVO EN ESPAÑOL: LOS EFECTOS DE LA INTERVENCIÓN SINTÁCTICA EN LAS RELATIVAS SEMILIBRES Y EN LAS ENCABEZADAS*

Resumen: Se llevó a cabo un estudio de comprensión auditiva de oraciones de relativo (OR) encabezadas y semilibres en la variante del español argentino. Los resultados muestran que las ORs de objeto son más difíciles de comprender que las de sujeto, tanto en el caso d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL GENITIVO AGENTE COMO LA INTERPRETACIÓN SEMÁNTICA MÁS PROTOTÍPICA EN INGLÉS: UN ESTUDIO DE CORPUS1 *
Encarnación Almazán Ruiz

Resumen: La construcción de genitivo en inglés NP’s + N puede ser interpretada de diversas maneras atendiendo no solo a factores léxicos y semánticos, sino también pragmáticos. El objetivo principal de este estudio es plantear que el genitivo agente (John’s claim) es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA METÁFORA Y LOS ENUNCIADOS METAFÓRICOS: UNA PROPUESTA TEÓRICO- METODOLÓGICA1 *
Beatriz Hall

Resumen: Este trabajo presenta una lectura crítica de las propuestas teóricas más destacadas en torno a la metáfora, con el objetivo de incorporar conceptos teóricos y metodológicos que no han sido considerados para su abordaje. En efecto, se recogen aportes de teoría

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN RECORRIDO POR LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN TORNO A LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN BRASIL*
Carolina Paola Tramallino

Resumen: Se muestra la vinculación entre la enseñanza de lenguas extranjeras y las políticas educativas en instituciones escolares brasileñas. Primero, se repasaron las políticas lingüísticas en Brasil aplicadas en la educación, especialmente en la enseñanza del españ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA EVOLUCIÓN DEL LÉXICO DISPONIBLE EN ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA EN APRENDICES MARROQUÍES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Y UNIVERSITARIA*
Mohamed Serfati

Resumen: Este estudio presenta el análisis de la disponibilidad léxica de los aprendices marroquíes de ELE de nivel secundario y universitario de la región Sus-Masa -Agadir, Marruecos- basándose en las pautas metodológicas propuestas por el Proyecto Panhispánico de Di

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE ERRORES DE CONCORDANCIA EN CUATRO APRENDIENTES ITALIANOS DE ELE USANDO REDES COMPLEJAS*
Pablo Ezequiel Marafioti

Resumen: En el siguiente estudio observacional de casos se identificaron algunos factores influyentes en la producción de concordancia plural en cuatro aprendientes italianos de español como lengua extranjera (ELE). Para ello se creó un corpus de datos longitudinal a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA ESTRUCTURA MORFOLÓGICA Y EL CONTENIDO SEMÁNTICO DE LOS TOPÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ (PERÚ)1 *

Resumen: Este estudio cualitativo analiza 140 topónimos de la provincia peruana de Huarochirí, departamento de Lima, bajo los aspectos morfológico y semántico. El estudio de los topónimos presentó características relevantes, como lexías simples y compuestas, que super

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA COMPARACIÓN DE LOS PRONOMBRES DE SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR EN EL ESPAÑOL PENINSULAR Y EN EL EUSKERA: ¿UNA MISIÓN IMPOSIBLE?*
Gorka Basterretxea Santiso

Resumen: Este trabajo toma los pronombres de segunda persona del singular -Pro2s- del español centro-norteño -tú y usted- y del euskera -hi y zu- como base, y con ello revisa estudios empíricos ya publicados sobre el español peninsular (Pedroviejo Esteruelas, 2006; Sa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
THE MAKING OF LANGUAGES AND NEW LITERACIES: SAN ANDRÉS-PROVIDENCE CREOLE WITH A VIEW ON JAMAICAN AND HAITIAN*
Angela Bartens

Abstract: The aim of this paper is to examine the idea of «language making» and new literacies in creole languages with a focus on San Andrés-Providence Creole English. Jamaican and Haitian Creole are taken as points of comparison for their more advanced state of conso

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ARGUMENTAÇÃO JURÍDICA E ARGUMENTAÇÃO LINGUÍSTICA: QUANDO A LÍNGUA EM USO REVELA PRECONCEITOS*
Daiane Valerio Kári Lúcia Forneck

Resumo: Com base na teoria da argumentação na língua, este trabalho teve como proposta investigar a argumentação jurídica, sob o viés da concepção da argumentação linguística, em sentenças de crimes cometidos contra mulheres, para evidenciar se havia indícios de poss

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALGUMAS METÁFORAS DA PANDEMIA DE COVID-19*
Dieysa Kanyela Fossile

Resumo: Neste artigo são analisadas as metáforas nominais que fazem alusão à COVID-19, as quais são denominadas covitáforas-19. Este estudo é de caráter bibliográfico, descritivo, analítico e a abordagem é de caráter qualitativo, promovendo-se um diálogo entre as inf

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿LA TEORÍA ENNOBLECE LA PRÁCTICA? SOBRE HACIA LA CIENCIA DEL LENGUAJE. EJERCICIOS DE ANÁLISIS GRAMATICAL (1916), DE RITA PÉREZ DE BERTELLI*

Resumen: En 1916, Rita Pérez de Bertelli publicó Hacia la ciencia del lenguaje. Ejercicios de análisis gramatical, texto que, acompañando el impulso reformador que el normalismo venía pregonando para la educación primaria, aspiraba a renovar la enseñanza escolar de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
THE HOUR OF THE STAR THROUGH MEDIA LENSES: A TRIBUTE TO CLARICE LISPECTOR (1920-2020)*

Abstract: The criticisms of Clarice Lispector’s The Hour of the Star (1977) were analyzed by (re) evaluating its relevance and the legacy of its author. After a critical review of the texts in popular publications, it was found that, in Brazil, the debates about the no

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
COSTUMBRE, EROTISMO Y RUMOR: EL ESPACIO NARRATIVO EN «LOS CONVIDADOS DE AGOSTO», DE ROSARIO CASTELLANOS*
Omar Armando Paredes Crespo

Resumen: La escritora mexicana Rosario Castellanos revela en su narrativa corta su experiencia personal frente al machismo de mediados del siglo xx en México. En algunos de los relatos, se nota en la construcción de los espacios profundidad, intensidad y minuciosidad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA CIUDAD COMO MARCO IDENTITARIO DE SICILIA: UN PASEO CULTURAL POR LA REPRESENTACIÓN DE PALERMO EN LA NARRATIVA DE GIUSEPPINA TORREGROSSA1 *
José García Fernández

Resumen: Giuseppina Torregrossa se sirve de su producción narrativa para representar antropológicamente su ciudad natal: Palermo. Marco espacial de siete de sus novelas, la capital siciliana aparece encarnada a través de múltiples protagonistas que exploran su rol soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LOCURA COMO VOZ DE LA DENUNCIA EN EL PABELLÓN NÚMERO SEIS, DE ANTÓN CHÉJOV1 *
Elsa Mariana del Castillo Pulgarín

Resumen: A lo largo de la historia, la locura, junto con el amor y la muerte, ha sido un tema frecuente en la literatura universal. Antón Chéjov (1860-1904), quien a través de sus cuentos se destaca por indagar no en el héroe noble de capacidades fantásticas, sino en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LOS OFICIOS DE LA CARNE (HUMANA): ANTROPOFAGIA, ABYECCIÓN Y PERVERSIÓN EN «EL ANTROPÓFAGO», DE PABLO PALACIO*
Richard Angelo Leonardo-Loayza

Resumen: Este artículo estudia uno de los cuentos más importantes de Pablo Palacio, «El antropófago». Según la hipótesis de investigación, en este relato se muestra cómo los seres humanos están sujetos a determinados deseos inconscientes que socialmente no son aceptad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BASURA, ESCOMBROS Y RUINAS: LAS LÍNEAS EXOCÉNTRICAS DEL DISCURSO DESTRUCCIÓN/REPARACIÓN EN EL DESBARRANCADERO, DE FERNANDO VALLEJO1
Edwin Mauricio Padilla Villada

Resumen: El artículo analiza de manera crítica la novela El desbarrancadero a la luz de algunas teorías relacionadas con las ruinas, la basura y la confesión, para determinar que la ruina en la obra de Vallejo es una diferenciada realidad de escombros que complejiza e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ESCRIBIR POR DETRÁS: PERMANENCIA Y DURACIÓN EN ELÁSTICO DE SOMBRA, DE JUAN CÁRDENAS*
Simón Henao Alba Delgado

Resumen: Este artículo explora los vínculos entre la imaginación y la resistencia negra en el norte del Cauca. Para ello, se toma como caso Elástico de sombra, novela de Juan Cárdenas (2019), que permite indagar cómo la imaginación irrumpe en el discurso dominante par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS MODULACIONES ANTIPOÉTICAS EN TRES POETAS COLOMBIANOS: ÓSCAR HERNÁNDEZ, JAIME JARAMILLO PANESSO Y ANÍBAL ARIAS*
Guillermo Molina Morales

Resumen: Este artículo estudia los trabajos de Óscar Hernández (1925-2017), Jaime Jaramillo Panesso (1938) y Aníbal Arias (1948). En Las contadas palabras, Hernández utiliza elementos antipoéticos para desarrollar una retórica populista que mantiene la elevación del p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA LITERATURA ORAL: UNA APOLOGÍA DEL CONCEPTO. PARTE I: LA FALSA ANALOGÍA1 *
Vanessa Franco Ramírez

Resumen: El presente trabajo busca evidenciar la hipertrofia conceptual de la que sufre la literatura oral. Esto con la intención de revisar y fortalecer algunas de las ideas base que han venido fundamentando muchas de las investigaciones frente a este fenómeno. A tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DECIR LO INDECIBLE. LA IMAGINACIÓN COMO ÚLTIMO RECURSO1 *
Juan Manuel Ramírez Rave

Resumen: Este artículo plantea antecedentes de la estética del silencio como necesidad del ser humano de decir lo indecible y atestiguar las limitaciones e insuficiencias del lenguaje. Primero, rastrea la herrumbre de los signos como marca del escritor al que le falta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A ARTE TRANSFORMADA EM PALAVRAS
Edina Regina Pugas Panichi

Resumo: Este artigo analisa a construção textual do Pedro Nava, com base na crítica genética e estilística. Serão analisados os documentos de processo utilizados e os princípios que direcionam a busca pela composição estética. A mistura de elementos artísticos e lite

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ALGUMAS COMPARAÇÕES ENTRE A TEOGONIA, DE HESÍODO E SATURNO DEVORANDO UM FILHO, DE FRANCISCO DE GOYA*

Resumo: A partir da escritura da epopeia de Hesíodo, efabulações da cena do engolimento dos filhos de Crono se tornaram recorrentes na iconografia ocidental, com numerosas releituras produzidas desde a Antiguidade clássica até o período romântico. Nesse cenário, por

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA VARIACIÓN TERMINOLÓGICA EN TEXTOS FUENTE Y SUS TRADUCCIONES: UN ESTUDIO PILOTO1 *
Sabela Fernández-Silva Koen Kerremans

Resumen: En este artículo, se parte de la hipótesis de que la elección de variantes terminológicas en textos fuente especializados a veces tiene una motivación cognitiva y que esta motivación se refleja en la elección de equivalentes en los textos meta. A partir de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN PRECURSOR DESCONOCIDO DE LA SINTAXIS ESTRUCTURAL: H. TIKTIN, POR EUGENIO COSERIU1 *
Eugenio Coseriu

Resumen: Se ofrece una traducción inédita de uno de los trabajos de Eugenio Coseriu (1980). Se trata de un capítulo historiográfico que busca escudriñar los esquemas de representación sintáctica de las oraciones, denominados stemmas. Se puede, así, vislumbrar todo un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}