{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En este artículo se describen los acentos nucleares de los enunciados aseverativos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desde la perspectiva de tiempo real, a partir de datos de los períodos 1970 y 2010. La descripción prosódica se basa en el modelo métrico-autosegm
es en
Resumen: En este artículo se realiza la descripción de los patrones entonativos de cinco emociones -enojado, triste, neutral, tranquilo y emocionado- en enunciados aseverativos de un corpus oral actuado de tres hablantes mujeres de Querétaro, México. Este trabajo se j
es en
Resumen: En la presente investigación se analizan las marcas de intensificación prosódica en construcciones con el adverbio de grado muy en hablantes de la Ciudad de México. Se aplicó una prueba para la obtención de datos con diferentes grados de control: mediante una
es en
Resumen: En este artículo, describimos y analizamos la entonación de enunciados interrogativos producidos con diferentes valores discursivos. Para eso, estudiamos acústicamente 68 mensajes de audios de WhatsApp de informantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, e
es en
Resumen: Los objetivos de este trabajo fueron establecer los valores de duración vocálica e identificar en qué medida diversas variables referentes al timbre, a la estructura de la sílaba, de la palabra y del enunciado se correlacionan con la conformación el parámetro
es en
Resumen: En este artículo se describen las características prosódicas de 195 enunciados de foco amplio, foco estrecho informativo y foco estrecho contrastivo correctivo, elicitados a partir de habla semiespontánea y lectura de frases en los municipios de Apartadó y Me
es en
Resumen: La psicolingüística es indispensable dentro del currículo de formación de maestros de Lengua Castellana, siempre que enfatice en el estudio de los procesos de comprensión y producción textual. En este sentido, la presente investigación examina dos géneros dis
es en
Resumen: Este artículo presenta una revisión sistemática exploratoria sobre formación docente en escritura, que incluyó 53 artículos indexados en Scopus, Ebsco, ProQuest Central, Scielo y Redalyc. Los resultados muestran estrategias de colaboración entre docentes de l
es en
Resumen: Este estudio tiene por objetivo caracterizar la producción científica mundial sobre actos de habla en las bases de datos Scopus y Web of Science desde enero del año 2000 a junio del año 2022. Para el análisis bibliométrico se utilizaron los programas Bibliome
es en
Resumen: En esta investigación analizamos la posposición del pronombre yo. Para ello, consideramos cuatro factores lingüísticos: la correferencia, la semántica verbal, el tam según sus funciones discursivas y el género textual. Los datos analizados provienen de tres c
es en
Resumen: El objetivo del artículo es analizar los pasos retóricos que configuran el establecimiento del nicho de investigación en el planteamiento del problema de trabajos de grado de Lingüística y los recursos de negación empleados por el autor para posicionarse en l
es en
Resumen: Este artículo estudia la obra narrativa de la escritora Blanca Isaza recogida en su libro Cuentos de la montaña (1919-1926), con especial énfasis en los cuentos publicados en revistas y periódicos entre 1920 y 1921. Estos cuentos son abordados desde la estéti
es en
Resumen: El artículo presenta un estudio semiótico sobre la identidad socio-ideológica de la familia Roa, entendida como actor colectivo, en El crimen del siglo, de Miguel Torres. Para ello, desde la teoría y métodos propios de la semiótica, se analiza, en primer luga
es en
Resumen: Ernesto Sábato explora la condición humana mediante una crítica a la imagen moderna del mundo con todas sus implicaciones, lo que sugiere un movimiento doble entre la abstracción y la implosión del universo conjetural de las ficciones, manteniendo viva una te
es en
Resumen: Este artículo se interesa por las subjetividades posthumanas de la novela La noche en la zona M del escritor mexicano Alberto Chimal. Primero, el análisis se centra en la constitución del mundo distópico y su relación con lo posthumano. Posteriormente, se ana
es en
Resumen: La sociocrítica se aleja de la tendencia común de otras perspectivas de crítica literaria sociológica -que eliden profundizar en estructuras textuales- y enuncia un modo de investigar la complejidad social dentro del propio texto. Nuestro estudio propone real
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |