{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estilos de atribución causal. Importancia para la investigación e intervención profesional en la etapa adolescente
Carlos Y. Chavarría Carranza

Resumen: Se describe el recorrido histórico que ha llevado a lo largo del tiempo la teoría de los estilos de atribución causal hasta llegar al punto que aquí se presenta. Se establecen cercanías y relaciones con otras teorías y paradigmas propios de la Psicología con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desregulación emocional en población con TDAH; una aproximación teórica
Alejandra Alpízar-Velázquez

Resumen: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) constituye un trastorno del neurodesarrollo, cuyos síntomas nucleares constituyen la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta última puede ser verbal, motora y cognitiva, también emocio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Parejas heterosexuales serodiscordantes en Chiapas, México. La influencia del género en la expresión de la agencia

Resumen: Hombres y mujeres heterosexuales con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) enfrentan desafíos personales (e.g. miedo a contagiar a otros y al rechazo) y sociales (el rechazo real). Para una persona con VIH (PV), estos son obstáculos en el desarrollo de su v

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estilo Personal del Terapeuta: comparación entre profesionales que trabajan en instituciones de adicciones y profesionales del área clínica general

Resumen: Los objetivos de este artículo fueron: (a) describir el perfil de Estilo Personal del Terapeuta (EPT) en dos grupos de psicólogos clínicos: uno que trabaja en instituciones de tratamiento de adicciones y otro no abocado específicamente a este campo; (b) compa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Validez discriminante, predictiva e incremental de la escala de comportamientos laborales proactivos de Belschak y Den Hartog
Solana Salessi Alicia Omar

Resumen: El objetivo de este estudio fue establecer la validez discriminante, predictiva e incremental de la Escala de Comportamientos Laborales Proactivos de Belschak y Den Hartog. Se realizó un estudio empírico-instrumental con una muestra no probabilística (510 tra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}