{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estrategias discursivas y persuasivas de la inseguridad ciudadana en Costa Rica: un análisis de productos mediáticos generados en el período 2008-2010
Giselle Bustos Mora

Resumen: Este artículo está dedicado a explorar las estrategias discursivas utilizadas por las diversas voces (actores sociales) para persuadir a sus públicos de la validez de sus agendas públicas en el tema de la inseguridad ciudadana en Costa Rica y conseguir determ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto de la violencia en la vida cotidiana de los pueblos nahuas del estado de Guerrero, México

Resumen: El ensayo aborda el impacto de la violencia en la región Montaña Baja del estado de Guerrero, específicamente, en comunidades nahuas pertenecientes a los municipios de Chilapa y Zitlala. Nos interesa poner atención en ellos porque, en su mayoría, están poblad

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sueños que son pesadillas: propagación del turismo de élite y menoscabo ecológico en el Pacífico Central de Costa Rica
Diego Lobo Montoya

Resumen: Este ensayo propone una discusión sobre el advenimiento de la industria turística de élite y su relación con múltiples formas de degradación sistémica que tienen lugar en el frágil contexto de Playa Herradura, en el Pacífico Central de Costa Rica. Para ello,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los sucesos de la violencia. Mapeo de noticias sobre violencia contra las mujeres en el mes de julio de 2015 en los diarios La Prensa, Nicaragua y Prensa Libre, Guatemala

Resumen: En el presente artículo, las autoras analizan las noticias que abordan la violencia contra las mujeres en los periódicos La Prensa, Nicaragua y Prensa Libre, Guatemala en el mes de julio del año 2015. El objetivo es describir las noticias que abordan la viole

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades de género en ciencia, el caso de las científicas de la UAEMéx

Resumen: Históricamente en el ámbito científico, las mujeres han pasado de la exclusión a la segregación. Diversos han sido los mecanismos implementados a fin de conseguir la igual distribución de género en ciencia y tecnología, si bien hay avances en cuanto al acceso

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El escalamiento hacia los Consejos Comunales en comunidades indígenas pemón de la Guayana Venezolana
Becker Sánchez

Resumen: En este artículo se analizan las dinámicas socio-políticas de los pueblos indígenas (1940-2015). Se pasa revista a las modificaciones en sus relaciones con el Estado, a partir del gobierno de Hugo Chávez, quien reconoció y reposicionó su sistema político, ide

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un análisis crítico del discurso sobre la (des)igualdad de las mujeres zapatistas
Sarri Vuorisalo-Tiitinen

Resumen: Este artículo estudia la construcción discursiva de la desigualdad de las mujeres zapatistas en México. La participación de las mujeres indígenas en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) muestra que la desigualdad depende de varios factores entr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contradicciones entre hegemonía y subalternidad en la Costa Rica del siglo XXI. Una crítica a la concepción de democracia representativa de G. Sartori
Esperanza Tasies Castro

Resumen: Este artículo analiza la relación que se establece, en el contexto del siglo XXI, entre aquellos actores político-partidarios que se agruparon desde posicionamientos “anti-neoliberales” y el conjunto de actores sociales que conformaron lo que se conoció como

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}