{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

De las reformas a la revolución postergada: la historia de El Salvador en el siglo XX
Carlos Gregorio López Bernal

Resumen: El artículo hace un estudio de la historia política de El Salvador en el siglo XX desde la perspectiva de los procesos de reforma impulsados a lo largo de la centuria y propone que la postergación o el bloqueo de las reformas ha sido una constante histórica.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ética y guerra en relatos sobre violencia política en Guatemala (1960-1996)

Resumen: Se propone una interpretación a cuatro textos narrativos que abordan el tema del conflicto armado en Guatemala (1960-1996): El ángel de la retaguardia (1997) de Mario Roberto Morales; un informe militar (1982) que aparece como anexo en el libro Guatemala en l

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala
Nelly Erandy Reséndiz Rivera

Resumen: El objetivo general es analizar la participación de mujeres que pertenecen al Barrio 18 y a la Mara Salvatrucha en Guatemala. Para cumplir esta finalidad, se utilizaron los estudios de la violencia, la teoría feminista y el trabajo de campo en prisiones de me

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción de significados identitarios a partir del arte: ¿cómo exponer huipiles a favor de quienes los usan?
Vera Gerner

Resumen: La relación entre los conceptos “arte” e “identidad cultura” es compleja, cambiante y atravesada por diversas constelaciones de poder. Para el Programa Identidad Cultural, Arte y Tecnología, esta relación se concibe como un campo conceptual y de acción, el cu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La diferencia entre los otros: homofobia en el discurso subalterno
Roxana Reyes Rivas

Resumen: Se parte del Análisis Crítico del Discurso (ACD) para explicar cómo se utiliza dicho discurso para establecer prácticas de poder al interior de grupos subalternos. En efecto, un grupo en desventaja, como respuesta a la discriminación que recibe, puede utiliza

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La publicidad de productos de belleza femenina en Costa Rica (1900-1930)
Virginia Mora Carvajal

Resumen: Este trabajo estudia un tema poco explorado en el contexto costarricense, la belleza femenina desde la perspectiva de la publicidad impresa. En tal sentido, se propone determinar los principales productos de belleza publicitados en la prensa costarricense en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Marginalidad y vulnerabilidad en Limón ante el riesgo de inundación. Un estudio del Proyecto de Limón Ciudad Puerto
Sofía Guevara Víquez

Resumen: El artículo analiza las relaciones entre los territorios catalogados como vulnerables y marginales en la ciudad de Limón y las instituciones públicas en Costa Rica, en el marco del Proyecto de Limón ciudad Puerto (PLCP). A partir de un trabajo de campo cualit

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Matriz curricular estandarizada para la empleabilidad, identidades socioculturales, desigualdad y exclusión educativa en Costa Rica
Luis Muñoz Varela

Resumen: Este ensayo se propone ofrecer un análisis y una discusión crítica en torno a tres aspectos que hoy representan situaciones problema en el contexto del sistema educativo costarricense: a) el proyecto educativo basado en una matriz curricular estandarizada, cu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construyendo un imaginario externo de Costa Rica en el siglo XIX: el caso de Félix Belly
Ronald Soto-Quirós

Resumen: El presente estudio intenta examinar la imagen de Costa Rica y de los costarricenses que se fue construyendo en el exterior durante el siglo XIX. Los estudios sobre la invención de una comunidad imaginada costarricense se han basado especialmente en fuentes p

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}