{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La difusión del feminismo mexicano: el papel de las feministas en los medios de comunicación (Esperanza Brito, Elena Urrutia, Marta Lamas)
Nathalie Ludec

Resumen: Los medios de comunicación, escritos y audiovisuales, constituyen un espacio predilecto para la difusión y la recepción del feminismo. Esto es lo que propone analizar este ensayo a través del estudio y análisis de tres intelectuales feministas mexicanas: Espe

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación, ética y feminicidio: Contextos de una crisis de representación en la prensa de México
Javier Juárez Rodríguez

Resumen: Ciudad Juárez se ha convertido en paradigma de la consolidación de un sistema patriarcal extremo que protege y potencia la impunidad sobre los feminicidios y desapariciones forzosas de niñas y mujeres. Entre 1993 y 2017 casi 2.000 mujeres han sido asesinadas

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Violencia contra las mujeres y libertad de expresión: tensiones jurídicas
Larissa Arroyo Navarrete

Resumen: La objetivización y la sexualización de las mujeres en los medios de comunicación y la publicidad deriva en la naturalización de la violencia hacia estas a través del humor y otras manifestaciones culturales. Si bien existe un marco internacional de derechos

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leyes de comunicación en América Latina: derecho a la comunicación con perspectiva de género

Resumen: En el artículo se analizan las legislaciones relacionadas con la comunicación y el género de nueve países de América Latina, con el fin de identificar, mediante el análisis de contenidos, los modos en que las leyes transversalizan el derecho a la comunicación

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones narrativas de la mujer en el cine de ficción costarricense (2008-2012)
José Andrés Fonseca Hidalgo

Resumen: El presente artículo busca conocer cuáles son las representaciones narrativas dominantes de la mujer en los largometrajes de ficción costarricenses estrenados entre los años 2008 y 2012. Para ello, 15 textos fílmicos se analizan desde tres perspectivas distin

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Teorizando queer desde las Américas
Christina Schramm

Resumen: En este artículo propongo una teorización queer desde las Américas que se articula desde sus propios márgenes. Con referencia al pensamiento filosófico de Judith Butler y la Quinta Conferencia Internacional Paradigmas Queer en Quito, Ecuador, discuto construc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Feminidades y memorias en contextos migratorios: algunas tensiones entre la forma narrativa y lo biográfico
Roberto Marín Villalobos

Resumen: Este escrito reconstruye algunas narrativas a partir de relatos biográficos de mujeres hijas de madres migrantes, en el sentido Nicaragua-Costa Rica. Dichas narrativas se elaboraron dando especial énfasis a la forma en que son contadas las experiencias de nue

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El goce como estrategia de construcción del cuerpo post sida
Raúl García Sangrador

Resumen: El presente artículo estudia la experiencia y la producción estética resultante de la enfermedad, partiendo de las definiciones de placer y goce de Roland Barthes; el neobarroco de Severo Sarduy; el erotismo de Georges Bataille, y el festejo o carnaval, de Mi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reconocimiento en comunicación/educación. Esbozos para una categoría en construcción
Darío Gabriel Martínez

Resumen: En este artículo se presentan nociones acerca del reconocimiento. Se toman como punto de partida los aportes a la teoría social de Axel Honneth, Nancy Fraser y Paul Ricoeur. Estas posiciones conceptuales se conjugan para reflexionar acerca de una categoría de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}