{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Decolonizing Cultural Cooperation, Revitalizing Epistemologies of the South: Indigenous and Black Oral Traditions in Central America
Marianela Muñoz-Muñoz

Abstract: From 2009 to 2012, the “Cultural Revitalization and Creative Productive Development on the Caribbean coast of Nicaragua” program aimed to promote and revitalize cultural expressions, including oral traditions, of Indigenous and Black communities. This paper r

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Creación artística y corporeidad como herramientas de cohesión social e interculturalidad
Magda Angélica García von Hoegen

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo central profundizar en la creación artística como derecho humano y como vía de encuentro e interacción en sociedades fragmentadas. Asimismo, el cuerpo como lugar de construcción epistémica. El estudio fue realizado entr

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre “hacer historia” y “¡Qué me velen para’o!”: velorios exóticos y marginalidad contemporánea en San Juan de Puerto Rico
Luis Javier Cintrón Gutiérrez

Resumen: El velorio es la última oportunidad del cuerpo para proyectarse ante la comunidad y la sociedad. Este artículo trabaja unas prácticas funerarias que han reportado los medios de comunicación en Puerto Rico desde 2008 denominadas como “velorios exóticos” y los

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Racialidad, racismo y emancipación del negro en el oriente cubano. Una mirada desde la región de Las Tunas
José Guillermo Montero Quesada

Resumen: El tema de la racialidad, el racismo y la emancipación racial en torno a la población afrodescendiente en Cuba, ha sido tratado por varias disciplinas, en especial, por la historia y la antropología. No son suficientes los estudios que posibiliten enriquecer

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La(s) masculinidad(es) en juego bajo la experiencia migratoria de ex braceros de Telchac Pueblo, Yucatán

Resumen: En este artículo se analizan las experiencias que los hombres de Telchac Pueblo, Yucatán, elaboran con respecto a su(s) masculinidad(es) a partir de su incursión como trabajadores agrícolas en el Programa Bracero (1942-1964) propuesto entre México y Estados U

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La paisajización de la mujer en Agustín Lara
Vanessa Fonseca González

Resumen: El siguiente artículo explora los mecanismos retóricos mediante los cuales Agustín Lara, el célebre músico poeta mexicano, le canta a la mujer en un proceso donde logra escenificar un paisaje a partir de una serie de metáforas, metonimias, sinestesias y otras

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alteridades que nos rescatan de lo uniforme: ¿cómo escapar de un mundo de iguales?
Gabriela Bard Wigdor

Resumen: El presente ensayo es el resultado de años de búsqueda personal como investigadora feminista y a la vez fruto de una apuesta colectiva entre pares, por generar conocimientos que aporten a procesos de emancipación de los sectores más vulnerados por el sistema

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociabilidad virtual y criterios de selección en mujeres y varones heterosexuales
Mariana Palumbo

Resumen: Este artículo problematiza la noción de sociabilidad en el contexto de modernidad tardía y analiza cómo operan los criterios de selección de pareja en mujeres y varones cisheterosexuales adultos/as de sectores medios, residentes en el Área Metropolitana de Bu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria e identidad en el video documental, el caso de Milpa Alta, Ciudad de México

Resumen: En este trabajo se destaca la función del video documental en la preservación, recuperación y difusión de la memoria individual y colectiva desde la voz de los actores comunitarios. La propuesta se inserta en el marco de un proyecto de investigación-acción en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La poesía de la disidencia en la dictadura chilena: Raúl Zurita y Carmen Berenguer
Eva Castañeda Barrera

Resumen: El artículo examina las posibilidades del discurso poético para resignificar un hecho histórico, en este caso, la dictadura militar chilena (1973-1990). Nuestro objetivo central es analizar dos libros escritos durante el gobierno pinochetista, Canto a su amor

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}